Hacia una crítica feminista de la sociedad red: más allá de la revolución de la audiencia creativa

Autores/as

  • Júlia Araújo Mendes Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.7203/rd.v0i1.2

Resumen

La relación entre discursos y poder implica relaciones de género y se enmarca, principalmente, en el ámbito de la comunicación, por ser ésta el escenario por donde fluyen los discursos y, por tanto, donde están representadas las relaciones de poder. Un entramado que considero susceptible de deconstrucción desde una toma de conciencia crítica feminista. El presente artículo parte de la apuesta por los conocimientos situados (Haraway, 1995; Castañeda Salgado, 2008) como la opción epistemológica adecuada para una investigación crítica, asumiendo la experiencia feminista como un campo de intersección entre la investigación académica y la militancia. Tomando la sociedad informacional (Castells, 2000) como el actual paradigma de organización social y abordando conceptos como la sociedad red y la autocomunicación de masas (Castells, 2009), pretendo cuestionar cuáles son límites de los cambios tecnológicos del actual contexto comunicacional. Busco poner en debate la plasticidad de las TICs y del nuevo panorama de la comunicación, tratando, aparte de sus potencialidades, factores que comúnmente son invisibilizados ante el entusiasmo por una posible democratización de los medios, como pueden ser las reproducciones de violencias machistas y de discursos heteropatriarcales disciplinarios. 

Citas

@joanaggrenzner; Setas Feministas; Grupo Clío; Assemlea Feministes Indignades; Feministas bastardas; #AcampadaObradoiro; Comisión Transfeminista 15-M; Comisión Feminismos Sol (2012): R-Evolucionando. Feminismos en el 15-M. Barcelona: Icaria.

Butler, J. (2007): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Castells, M. (2012): Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2009): Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2000): La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. Volumen 1: La sociedad red. 2ª ed. Madrid: Alianza Editorial.

Castañeda Salgado, M. P. (2008): Metodología de la investigación feminista. México, DF.: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIIHC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Colaizzi, G. (1990): “Feminismo y teoría del discurso: razones para un debate”. En: Colaizzi, G. (ed.) (1990): Feminismo y teoría del discurso. Madrid: Cátedra pp. 13-28.

Costa, M. S. R. (2010): “Rádios livres e rádios comunitárias no Brasil”, en Revista Periferia, vol. 2, nº 2. Disponible en Internet: http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/periferia/article/view/3444/2364 [Consulta: 02 de septiembre de 2014].

Del Pido, D. (2012): “Un Egipto libre le daría la espalda a las políticas cómplices con Israel. Entrevista a la periodista Olga Rodríguez”, en Público.es, 13 de junio de 2012. Disponible en Internet: http://www.publico.es/internacional/436758/un-egipto-libre-le-daria-la-espalda-a-las-politicas-complices-con-israel [Consulta: 20 de julio de 2012].

Eltahawy, D. (2007): “Egipto: Represión selectiva contra las mujeres”, en Other News, 04 de junio de 2007. Disponible en Internet: http://www.other-news.info/noticias/2007/06/egipto-represion-selectiva-contra-las-mujeres/ [Consulta: 04 de diciembre de 2014].

El-Ghobashy, M. (2011): “The Praxis of the Egyptian Revolution”, en Middle East Research and Information Project, nº 258, primavera de 2011. Disponible en Internet: http://www.merip.org/mer/mer258/praxis-egyptian-revolution [Consulta: 03 de julio de 2014].

Fernández, J. (2011): “Paranoicas”, en Mari Kazetari, 16 de diciembre de 2011. Disponible en Internet: http://gentedigital.es/comunidad/june/2011/12/16/paranoicas/ [Consulta: 18 de julio de 2012].

Foucault, M. (2008): El orden del discurso. 4a. ed. Barcelona: Fábula.

Foucault, M. (2005): Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. 10a ed. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1982): “Afterword: The Subject and the Power”. En: Dreyfus, H. L.; Rabinow, P. (1982): Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics. Brighton (Sussex): The Harvest Press Ltd, pp. 208-226.

Foucault, M. (1979): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1978): Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Haraway, D. J. (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Mattelart, A. (2002): Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.

Observatorio e-Igualdad (UCM) (2011): “La brecha digital de género en España: Análisis multinivel (España, Europa, Comunidades Autónomas”. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Fondo Social Europeo. Disponible en Internet: http://www.e-igualdad.net/sites/default/files/BRECHA%20DIGITAL%20DE%20GE%CC%81NERO%20EN%20ESPAN%CC%83A%202011%20%20ANALISIS%20MULT_INIVEL%20%20NIPO_0.pdf [Consulta: 20 de junio de 2012].

Perelló, F. (2012): “Asimetrías de género en la Universitat de València”. Disponible en Internet: http://www.uv.es/fatwireed/userfiles/file/DIAGNOSTICO%20asimetrias.pdf [Consulta: 03 de septiembre de 2014].

Pérez Martínez, J. E. (2012): “Libertad en las ondas: la radio libre madrileña (1976-1986)”. En: Navajas Zubeldia, C.; Iturriaga Barco, D. (eds.) (2012): Coetánea. Actas del III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo. Logroño: Universidad de La Rioja, pp. 333-342. Disponible en Internet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4052252 [Consulta: 02 de septiembre de 2014].

Romero, L. (2011): “La lista: los 5 peores lugares para ser mujer”, en Revista Foreign Policy edición española, 05 de octubre de 2011. Disponible en Internet: http://www.fp-es.org/la-lista-los-5-peores-lugares-para-ser-mujer [Consulta: 04 de septiembre de 2014].

Sádaba, I. (2011). “Redes sociales – Redes alternativas”, en América Latina en Movimiento, nº 463, marzo de 2011, pp. 2-4 . Disponible en Internet: http://alainet.org/publica/463.phtml [Consulta: 14 de agosto de 2012].

Santaella, L. (2001). Comunicação e pesquisa: projetos para mestrado e doutorado. São Paulo: Hacker Editores.

Sarkeesian, A. (2012): “Image Based Harassment and Visual Misogyny”, en Feminist Frequency. Conversations with pop culture, 1 de julio de 2012. Disponible en Internet: http://www.feministfrequency.com/2012/07/image-based-harassment-and-visual-misogyny/ [Consulta: 20 de julio de 2012].

Van Dijk, T. A. (2010): “Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso”, en Revista de Investigación Lingüística, nº 13, pp. 167-215 . Disponible en Internet: http://revistas.um.es/ril/article/view/114181 [Consulta: 25 de abril de 2012].

Van Dijk, T. A. (2009): Discurso y Poder. Barcelona: Gedisa Editorial.

Van Dijk, T. A. ; Athenea Digital (2002): “El análisis crítico del discurso y el pensamiento social”, en Athenea Digital, nº 1, pp. 18-24. Disponible en Internet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1226841 [Consulta: 25 de abril de 2012].

Wajcman, J. (2006): El tecnofeminismo. Madrid: Cátedra.

Walkowicz, J.; Franco, M. G. (2012): “Ataques a la neutralidad de internet”, en Periódico Diagonal, 18 de julio de 2012. Disponible en Internet: https://www.diagonalperiodico.net/saberes/ataques-la-neutralidad-internet.html [Consulta: 19 de julio de 2012].

Wilding, F.; Critical Art Ensemble (1998): “Notas sobre la condición política del ciberfeminismo”. Disponible en Internet: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1547 [Consulta: 04 de septiembre de 2014].

WITCH (2007): WITCH (Women's International Terrorist Conspiracy from Hell). Textos, comunicados y hechizos (1968-1969) . Madrid: La Felguera Ediciones.

Zafra, R. (2010): Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Madrid: Fórcola.

Descargas

Publicado

30-06-2015