Las series de ficción histórica en Chile y su impacto en la recuperación de la memoria en las redes sociales de Internet. El caso de Los 80: más que una moda y Los Archivos del Cardenal.

Autores/as

  • Miguel Chamorro Maldonado Universidad Autónoma de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.7203/rd.v1i3.66

Resumen

El momento que viven las series de ficción televisivas es auspicioso gracias a su calidad técnica, profesional y temática. Un ejemplo de ello son las ficciones con contenido histórico. Su producción no sólo involucra proyectar la obra por la pantalla chica, sino además realizar un trabajo benéfico a través de la distribución de sus contenidos en las redes sociales, generando un contacto activo de comunicación de múltiples mensajes, donde los usuarios opinan sobre el tratamiento temático y escénico. 

La presente comunicación es un estudio de la relación que hacen los usuarios en las plataformas digitales sobre la memoria histórica en entornos digitales. La muestra corresponde a las redes sociales asociadas a las series cuyo argumento se enmarca en periodos pasados de la historia reciente de Chile, es decir, a la dictadura militar caracterizada por una crisis social y política reflejado en sus series televisivas, Los 80: más que una moda y Los Archivos del Cardenal.

El artículo es el resultado de una investigación iniciado el año 2012, proyecto financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile con su programa Capital Humano Avanzado, Becas Chile, del Ministerio de Educación.

El estudio busca comprender el sentido del recuerdo, desde la perspectiva de los usuarios con el uso de un lenguaje que comunica al momento de visionar las series de ficción, teniendo presente los componentes afectivos, expresivos y de representación que señalan los participantes en las redes sociales como resultado de una comunicación en el contexto social de la memoria de Chile durante la dictadura militar.

Biografía del autor/a

Miguel Chamorro Maldonado, Universidad Autónoma de Barcelona

Investigador Doctoral

Citas

Buonanno, M. (1999): El drama televisivo. Identidad y contenidos sociales. Barcelona: Gedisa.

Catell G., Maria y Climo, Jacob J. (2002). “Meaning in Social Memory and History: Antropologycal Perspectives”. En Jacob Climo y Maria Catell (ed.): Social Memory and History. Antropologycal Perspectives. California: Alta Mira Press, pp.1-36.

Cardoso, G. (2008). Los medios de comunicación en la sociedad red. Filtros, escaparate y noticias. Barcelona: UOC Ediciones.

Duch, L. y Chillón, A. (2012). Un ser de mediaciones. Antropología de la Comunicación. Barcelona: Editorial Herder.

Flores, M. (2011). “Historia digital: la memoria en el archivo infinito”, en Historia Crítica, Nº 43, enero-abril, pp. 82-103. Disponible en Internet:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81122475006

[Consultado el 27 de agosto de 2014]

Feld, C. (2010). “Imagen, memoria y desaparición: una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria”, en Aletheia, Revista de la Maestría y Memoria de la FaHCE, Vol. 1, Nº 1, pp. 01-16.

Galán, E. y Herrero, B. (2011). El guión de ficción en televisión. Madrid: Editorial Síntesis.

Ganga, María R. (2008). “Memoria quebrada y consenso mediático de la transición”, en Quaderns de Cine, Nº 3, pp. 63-77.

Gomes, F. (2012). “Traspasando la pequeña pantalla. Las redes sociales en las series de ficción”. En Belén Puebla, Elena Carrillo y Ana Isabel Iñigo (editoras): Ficcionando. Series de televisión a la española. Madrid: Fragua, pp. 261-277.

González, E. (2013). Memoria e Historia. Vandemécum de conceptos y debates fundamentales. Madrid: Cátedra Ediciones.

Guzmán, P. (2011). Entrevista por Carmen Boullosa, “Esto es Nueva York”

Disponible en Internet: https://www.youtube.com/watch?v=JdBZrXg6eds

[Consulta 14 mayo de 2015].

Halbwachs, M. (1968). La memoria colectiva. Zaragoza: Edición Española Prensa Universitaria.

Halbwachs, M. (2004).Los Marcos Sociales de la Memoria. Barcelona: Anthropos Editorial.

Huyssen, A. (2011). Modernismo después de la posmodernidad. Barcelona: Gedisa.

Jakobson, R. (1975). Ensayo de lingüística general. Barcelona: Seix Barral.

Jenkins, H. (2009). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de Comunicación. Barcelona: Paidós.

Lifschitz, J. (2012). “La memoria social y la memoria política”, en Revista Aletheia, Vol. 3, Nº 5, pp.1-25. Disponible en Internet:

http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-5/articulos/la-memoria-social-y-la-memoria-politica

[Consulta 28 de julio de 2013].

Lorente, E. (2010): “Transformaciones y derivas narrativas”. En Salgado Losada, A. (coord.): Creatividad en Televisión. Entretenimiento y Ficción, pp. 137-156. Madrid: Fragua.

Marco, María J. y Sánchez, J. (2008) “Memoria e identidad. Una aproximación desde la psicología cultural”: En Gonzalo Acosta, Ángel del Río y José María Valcuende (coordinadores): La recuperación de la memoria histórica. Una perspectiva transversal desde las Ciencias Sociales. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces, pp.54-65.

Natzmer C. (2002). “Remembering and Forgetting. Creative Expression and Reconciliation in Post-Pinochet Chile”. En Jacob Climo y Maria Catell (ed.): Social Memory and History. Antropologycal Perspectives. California: Alta Mira Press, 161-179.

Pacheco, M. (2009). “La reciente historia de España en la ficción televisiva”, Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, nº 4, primer semestre de 2009, pp. 225-246. Universidad Complutense de Madrid. [En Línea]. Disponible en Internet:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mediars/MediacioneS4/Indice/PachecoBarrio/pachecobarrio.html

[Consulta 26 septiembre de 2014]

Renó, D. (2015). “Movilidad y producción audiovisual: cambios en la nueva ecología de los medios”. En Carlos Scolari (Ed.): Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedisa, pp.247-262.

Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.

Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Editorial Trotta.

Rodríguez, T. y Baños, M. (2010). Construcción y Memoria del relato audiovisual. Madrid: Fragua.

Rueda, J. y Coronado C. (2009). La mirada televisiva. Ficción y representación histórica en España. Madrid: editorial Fragua.

Rueda, J.; Coronado C. y Sánchez R. (2009). “La historia televisada: una recapitulación sobre narrativas y estrategias historiográficas”, en Comunicación y sociedad, (12), pp.177-202.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Stern, J. (1998). “De la memoria suelta a la memoria emblemática: Hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998)”. En E. Jelin (comp.): La conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices”, Madrid: Siglo XXI, pp. 11-33.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Trejo, R. (2010). “Internet como expresión y extensión del espacio público”. En Roberto Aparici (coordinador): Conectados en el ciberespacio. Madrid: UNED, pp.151-174.

Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.

Descargas

Publicado

12-11-2016