El inicio de la recuperación económica de la televisión privada y de pago en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/rd.v1i3.70

Resumen

La recesión económica, la crisis bancaria, los recortes de los gobiernos del Estado y la revolución digital han cambiado las estructuras y los procesos de producción de los medios y los hábitos de consumo de información y comunicación de las audiencias de televisión. La hipótesis que esta investigación mantiene es que entre 2013 y 2014 se inició un nuevo ciclo económico en las industrias españolas del audiovisual marcado por una ligera recuperación de los resultados comerciales, en especial los relativos a las bases de la financiación de la televisión privada en abierto y la televisión de pago, que se contrapone a la deriva a la que parece destinada la televisión pública estatal y autonómica. Con objeto de demostrar estas afirmaciones realizaremos un análisis de la situación de los principales agentes implicados en la industria. Los resultados confirmarán un cambio que afecta a la industria de la televisión y que la sitúa en un nuevo momento en el que habrán de hacer frente a un futuro previsto para años atrás pero pospuesto a causa de las crisis del sector y de la crisis económica: la definitiva instauración de los nuevos modelos de televisión conectada y la llegada de nuevos agentes procedentes de la industria internacional como Netflix, confirmación de la definitiva liberalización del sector a través de la oferta online.

Biografía del autor/a

José Patricio Pérez Rufí, Universidad de Málaga

Profesor Contratado Doctor del Departamento de Comunciación Audiovisual y Publicidad de la Universida de Málaga

Citas

Álvarez Monzoncillo, J. M. y López Villanueva, J. (2016): “La producción audiovisual: promesas a través de la crisis”. En Bustamante, E. (coord.): Informe sobre el estado de la cultura en España 2016. La cultura como motor del cambio, pp. 43-51. Madrid: Fundación Alternativas.

Barlovento Comunicación (2014). Análisis televisivo 2013. Disponible en Internet: http://www.barloventocomunicacion.es/publicaciones.html [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

Barlovento Comunicación (2016). Análisis televisivo 2015. Disponible en Internet: http://www.barloventocomunicacion.es/publicaciones.html [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

Busquets, J.; Alarcón, G.; Álvarez De Lara, J. M. y Bátiz, A. (2012): El futuro de los medios audiovisuales en España. Barcelona: Esade, Universidad Ramón Llull. Disponible en Internet: http://itemsweb.esade.edu/wi/Prensa/Informe_ nal_septiembre_2012_El_ futuro_de_la_TV.pdf [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

Bustamante, E. (2009): “Un análisis consolidado de análisis sobre el futuro audiovisual digital” (prólogo). En: Francés i Domènech, M. (ed.): Hacia un nuevo modelo televisivo. Barcelona: Gedisa.

Campos-Freire, F. (2013). “El futuro de la TV europea es híbrido, convergente y cada vez menos público”, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 89-118. Disponible en Internet: http://www.revistalatinacs.org/068/paper/970_Santiago/04_Campos.html [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (2016): “Estadísticas trimestral III 2015”, en CNMCDATA. Disponible en Internet: http://data.cnmc.es/datagraph/jsp/inf_trim.jsp [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

Cubeles, X. (2000): “Políticas culturales y el proceso de mundialización de las industrias culturales”, en Seminario Nuevos retos y estrategias de las Políticas culturales frente a la Globalización. Disponible en Internet: https://www.researchgate.net/ publication/242667963 [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

Chan-Olmsted, S. M. (1991): “A structural analysis of market competition in the US TV syndication industry, 1981-1990”, en Journal of Media Economics, vol. 4, pp. 9-28. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/08997769109358208

Fernández, E. (2015). “El Gobierno aprueba el concurso para la adjudicación de seis nuevos canales de TDT”, en El Mundo, 17/04/2015. Disponible en Internet: http://www.elmundo.es/television/2015/04/17/5530fa95ca4741ae3b8b456d.html [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

Forcada, D. (2015). "Digital+ pierde otros 150.000 clientes y se deja 22 millones después de la fusión", en El Confidencial, 31/07/2015. Disponible en Internet: http://www.elconfidencial.com/comunicacion/2015-07-31/digital-pierde-otros-150-000-clientes-y-se-deja-22-millones-despues-de-la-fusion_949547 [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

García Santamaría, J.V. (2013). “Televisión y concentración en España: el duopolio de Mediaset y Atresmedia”, en Palabra Clave, 16, 2, 366-397. Disponible en Internet: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/2553 [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

García Santamaría, J. V.; Pérez Serrano, M. J.; Alcolea Díaz, G. (2014): “Las nuevas plataformas televisivas en España y su in uencia en el mercado”, en Revista Latina de Comunicación Social, vol. 69, pp. 390-417. Disponible en Internet: http://www. revistalatinacs.org/069/paper/1017_UC3/20jes.html DOI: 10.4185/RLCS-2014-1017 [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

Garnham, N. (1983): “La cultura como mercancía”. En Richeri, G. (ed.): La televisión entre servicio público y negocio. Barcelona: Gustavo Gili.

Gobierno de España (2014). Televisión digital. ¿Qué es el Dividendo Digital y en qué consiste? http://www.televisiondigital.gob.es/DividendoDigital/Paginas/que-es-dividendo-digital.aspx [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

Maestro Espínola, L. (2013): “La saturación publicitaria consecuencia del grado de concentración de los grupos multimedia españoles”.Comunicación presentada en el IV Congreso Internacional Latina de Comunicación. Disponible en Internet: http://www. revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

Marketing Directo (2016). “La inversión publicitaria en radio crece un 8,1% en 2015”, en Marketingdirecto.com Disponible en Internet: http://www.marketingdirecto.com/marketing-general/publicidad/la-inversion-publicitaria-radio-crece-81-2015-infoadex [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

Mastrini,G.N.(2013):“LasindustriasculturalesenArgentina”.Tesisdoctoral.Universidad Complutense de Madrid. Disponible en Internet: http://eprints.sim.ucm.es/24687/1/ T35195.pdf [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

Medina Laverón, M. (2005): Estructura y gestión de empresas audiovisuales. Pamplona: EUNSA.

Owen, B. y Wildman, S. (1992): Video Economics. Cambridge: Harvard University Press.

Pérez Rufí, J.P., Navarrete Cardero, J.L. y Gómez Pérez, F.J. (2013). “La industria televisiva en España: crisis y nuevas oportunidades”, en Anàlisi, Quaderns de comunicació i cultura, 49, 1-14. Disponible en Internet: http://journals.uoc.edu/index.php/analisi/issue/download/n49/pdf_19 [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

Picard, R. (2003): “The Study of Media Economics”. En: Arrese, A. (coord.): Empresa informativa y mercado de la comunicación, pp. 75-85. Pamplona: EUNSA.

Piña, R. (2014). “Las cadenas privadas denuncian 'el descrédito a la marca España' que supone cerrar 9 canales de la TDT”, en El Mundo, 03/04/2014. Disponible en Internet: http://www.elmundo.es/television/2014/04/03/533d94b6ca4741766b8b457d.html [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

Reig, R.; Mancinas-Chávez, R.; Nogales-Bocio, A. (2014): “Un acercamiento en 2014 a la conformación de la estructura audiovisual en España y el caso de Canal Sur TV”, en Revista Latina de Comunicación Social, vol. 69, pp. 571-617. Disponible en Internet: http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1026_US/29es.html DOI: 10.4185/RLCS- 2014-1026 [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

Roel, M. (2010): “Desafíos de la televisión ante la consolidación del ecosistema digital”, en Ámbitos, vol. 19, pp. 25-42. Disponible en Internet: http://www.redalyc.org/ html/168/16820577002/ [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

Vodafone España (2014). Vodafone España, S.A.U. cierra la adquisición del Grupo Corporativo Ono, S.A.U. Disponible en Internet: http://www.vodafone.es/conocenos/es/vodafone-espana/sala-de-prensa/notas-de-prensa/vodafone-espana-sau-cierra-la-adquisicion-del/ [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

Wasko, J. (2005): “Studying the political economy of media and information”, en Comunicaçao e Sociedade, vol. 7, pp. 25-48.

Zallo, R. (2010). “La política de Comunicación Audiovisual del gobierno socialista (2004-2009): un giro neoliberal”, en Revista Latina de Comunicación Social, 65, 14-29. Disponible en Internet: http://www.revistalatinacs.org/10/art/880_UPV/02_Zallo.html [Consulta: 7 de Septiembre de 2016]

Descargas

Publicado

12-11-2016