El valor del activismo de datos en el trabajo de la sociedad civil
DOI:
https://doi.org/10.7203/rd.v1i3.68Resumen
La eclosión de conceptos como big data u open data ha provocado el gran debate sobre el impacto que está teniendo en nuestra sociedad el uso masivo de dispositivos que generan constantemente datos y el papel de las instituciones públicas y privadas en la gestión de los datos sobre los ciudadanos. Este debate tiene dos líneas principales: los impactos negativos que tiene en nuestras vidas esta nueva situación y las posibilidades que ofrece el análisis de datos para proponer soluciones en cualquier ámbito de nuestro día a día.
El objetivo de este artículo es describir la evolución del llamado activismo de datos o el uso de técnicas de análisis científico de datos en el trabajo del tercer sector y entender qué impacto tienen las políticas de transparencia de las instituciones públicas en el desarrollo de esta práctica. Para ello se analizará la relación entre activismo de datos, políticas basadas en la evidencia y periodismo de datos.
Entre las principales conclusiones hay que destacar cómo el rol de la sociedad civil dentro de la esfera pública no sólo puede adquirir mayor relevancia sino que puede permitir la entrada y salida de nuevos actores que, gracias a los datos, decidan ejercer de forma permanente –pero también puntual- nuevas formas de ciudadanía y activismo.
Citas
Amnistía Internacional España (2014): “Transparencia: ¿Dónde está la ley?, ¿dónde está la información?”. Disponible en Internet: https://goo.gl/78jdet [Consulta: 1 de Septiembre de 2016]
Antón Bravo, A. (2013): “El periodismo de datos y la web semántica”, en CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 18, pp. 99-116. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ CIYC.2013.v18.41718 [Consulta: 1 de Septiembre de 2016]
Banks, G. (2009): “Evidence-based policy making: What is it? How do we get it?”. Disponible en Internet: http://goo.gl/IXA8JB [Consulta: 1 de Septiembre de 2016].
Bolaños, V. (2013): “Transparencia y datos abiertos Organizaciones para el empoderamiento de la ciudadanía”. Trabajo nal de Master. Universidad Rey Juan Carlos. Disponible en Internet: https://goo.gl/4cm5xH [Consulta: 1 de Septiembre de 2016].
Brownson, R. C.; Chriqui, J. F.; y Stamatakis, K. A. (2009): “Understanding evidence- based public health policy”, en American Journal of Public Health, vol. 99, no9, pp. 1576– 1583. Disponible en Internet: http://ajph.aphapublications.org/doi/abs/10.2105/ AJPH.2008.156224 [Consulta: 1 de Septiembre de 2016]
Cabo, D. y Magallón Rosa, R. (2013): “Datos, cultura cuantitativa y calidad democrática”, en Revista Telos, vol. 95, pp. 77-86. Fundación Telefónica. Disponible en Internet: https:// telos.fundaciontelefonica.com/docs/2013/11/11/11400001_4_4_0.pdf [Consulta: 1 de Septiembre de 2016].
Chaparro, M. A. (2014): “Nuevas formas informativas: el periodismo de datos y su enseñanza en el contexto universitario”, en Historia y Comunicación Social, vol.19, no esp. Febrero, pp. 43-54. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45009
Darbishire,H.(2014):“ARightEmerges:TheHistoryoftheRightofAccesstoInformation and Its Link with Freedom of Expression”. En Molnár, P. (Ed.): Free speech and censorship around the globe. Budapest: Central European University Press.
De la Cueva, J. (2011): Praeter Orwell: sujetos, acción y open data ciudadana. Madrid: Escuela de Organización Industrial.
Etzioni, A. (2010): “Is Transparency the Best Disinfectant?”, en The Journal of Political Philosophy, vol. 18, no4, p. 389–404. Disponible en Internet: https://www2.gwu. edu/~ccps/etzioni/documents/295Transparency.pdf [Consulta: 1 de Septiembre de 2016].
Ferreras Rodríguez, E. M. (2012): “Nuevos per les profesionales: el Periodista de datos”. Comunicación presentada en el IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social “Comunicación, control y resistencias”. Universidad de La Laguna (Tenerife), diciembre 2012. Disponible en Internet: http://goo.gl/OvXM2o [Consulta: 1 de Septiembre de 2016].
Freedom of Information Advocate Network (2013): Global Right to Information Update An Analysis by Region. Disponible en Internet: http://goo.gl/1cY8XJ [Consulta: 1 de Septiembre de 2016].
Greenwald, G. (2014): Snowden. Sin un lugar donde esconderse. Barcelona: Ediciones B.
Goldman, H. et al. (2001): “Policy Implications for Implementing Evidence-Based Practices”, en Psychiatic Services, vol. 52, no 12, pp. 1591-1597. DOI: http://dx.doi. org/10.1176/appi.ps.52.12.1591
Gutierrez, S. (2014): Data scientists at work. New York: Apress.
Haynes, L.; Service, O.; Goldacre, B.; y Torgerson, D. (2012): “Test, learn, adapt: Developing public policy with randomised controlled trials”. Cabinet O ce, Behavioural Insights Team. Disponible en Internet: https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/ le/62529/TLA-1906126.pdf [Consulta: 1 de Septiembre de 2016].
Healy, P. (2015): “Civil society enterprise and local development”, en Planning Theory and Practice, vol. 16, no1, pp. 11-27. DOI: 10.1080/14649357.2014.995212
Hirst, T. (2013): “Intentos de de nición del periodismo de datos”. School of Data. Disponible en Internet: http://goo.gl/rbLu44 [Consulta: 1 de Septiembre de 2016].
Kassen, M. (2015):“A promising phenomenon of open data: A case study of the Chicago open data Project”, en Government Information Quarterly, vol. 30, no 4, pp. 508–513. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2013.05.012
Majone, G. (1989): Evidence, argument, and persuasion in the policy process. New Haven: Yale University Press.
Moreno Sardà, A.; Molina Rodríguez-Navas P.; y Corcoy Rius M. (2013): “La información de las administraciones públicas locales. Las webs de los ayuntamientos de Cataluña”, en Revista Latina de Comunicación Social, vol. 68, pp. 502-528. Disponible en Internet: http://www.revistalatinacs.org/068/paper/987_Bellaterra/21_Moreno.html [Consulta: 1 de Septiembre de 2016].
Meyer, P. (2011): “¿Por qué es importante el periodismo de datos? Filtrar el ujo de datos”. En Bounegru, L.; Gray, J.; y Chambers, L. (Eds.): The Data Journalism Handbook. Reino Unido: Open Knowledge Foundation. Disponible en Internet: http://goo.gl/ uCUHYk [Consulta: 1 de Septiembre de 2016].
Morozov, E. (2015): La locura del solucionismo tecnológico. Madrid: Clave intelectual.
Milan, S. y Gutiérrez, M. (2015). “Medios ciudadanos y big data: La emergencia del activismo de datos”, en Mediaciones, vol. 14, pp. 11-26. Disponible en Internet: http:// biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/med/article/view/1079/1020 [Consulta: 1 de Septiembre de 2016].
Nadal, H. y De La Cueva, J. (2012): “Rede niendo la isegoria: open data ciudadanos”. En Cerrillo i Martinez, A. et al. (Eds.): Retos y oportunidades del entretenimiento en línea. Comunicación presentada en el VIII Congreso Internacional, Internet, Derecho y Politica, Universitat Oberta de Catalunya, 9-10 Julio. Barcelona: UOC-Huygens Editorial. Documento disponible en Internet: http://www.derecho-internet.org/ les/2012-07_ isegoria_congreso-idp.pdf [Consulta: 1 de Septiembre de 2016].
Open Knowledge Foundation (2014): Open Data Handbook. Guides, case studies and resources for government & civil society on the “what, why & how” of open data. Disponible en Internet: http://goo.gl/B233ln [Consulta: 1 de Septiembre de 2016].
Open Knowledge Foundation (2012): Manual de Periodismo de Datos 1.0. Disponible en Internet http://goo.gl/ViMouu [Consulta: 1 de Septiembre de 2016].
Pinilla, R. y Fontcuberta, X. (2010): “Evaluación de políticas públicas e innovación social. Un marco para la política basada en la evidencia”, en Encuentros multidisciplinares, vol. 12, no 35, pp. 21-30.
Raya Díez, E. y Zalakain, J. (2011):“Política por evidencias: la información en los procesos de toma de decisiones en los proyectos sociales”. En Herramientas para el diseño de proyectos sociales, pp. 25-35. Logroño: Universidad de la Rioja. Disponible en Internet: http://goo.gl/8kj7CR [Consulta: 1 de Septiembre de 2016].
Rodríguez Brito, A. y García Chico, L. (2013): “Cartogra ando el periodismo de datos. Big Data y periodismo en el continente americano. Cinco casos de estudio”, en Revista TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación, vol. 95, pp. 57-67. Disponible en Internet: http://goo.gl/l1k0Sz [Consulta: 1 de Septiembre de 2016].
Román, Y. (2014): “El lobby social en España: la in uencia de las ONG en España”. En El lobby en España. ¿Asignatura Pendiente?. Madrid: Algón Editores.
Sampedro, V. (2014): El Cuarto Poder en Red, por un periodismo de código libre. Barcelona: Icaria.
Subirats, J. et al. (2008): Análisis y Gestión de Políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Subirats, J. y Dente, B. (2014): Decisiones Públicas. Barcelona: Ariel.
Zuiderwijk, A. y Janssen, M. (2014): “Open data policies, their implementation and impact: A framework for comparison”, en Government Information Quarterly, vol. 31, no 1, pp. 17–29.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación en esta revista.
Cuando el autor/a envía su colaboración está explicitamente aceptando esta cesión de derechos de edición y de publicación. Igualmente autoriza a Dígitos la inclusión de su trabajo en un número de la revista para su distribución y venta.