Directrices para autores/as
Normas generales
1. Los textos presentados deberán ser originales y de carácter inédito.
2. Los textos podrán enviarse en castellano, catalán, inglés o francés. Se incluirán siempre dos versiones del título, el resumen y las palabras clave: una en el idioma original, y otra en inglés. En el caso de que el artículo esté redactado originalmente en inglés, la segunda versión deberá ser en castellano.
3. El título no superará las 25 palabras, y el resumen no excederá las 250 palabras. Deberán incluirse entre cinco palabras clave que reflejen el contenido temático del artículo.
4. Se aceptan artículos que presenten una extensión entre 3.000 y 10.000 palabras, incluido todo el texto, la bibliografía y las notas al pie.
5. No existen requisitos previos de formato, pero cuando el manuscrito sea aceptado, se exigirá que cumpla con las directrices de la revista:
5.1. El formato de escritura es Times New Roman, tamaño 12 e interlineado simple.
5.2. Todo el texto tendrá una alineación justificada (incluido el título, los epígrafes y la bibliografía).
5.3. Se utilizará la negrita para el título y los epígrafes del texto; y la cursiva para resaltar palabras en el caso de que sea estrictamente necesario. Los epígrafes irán señalados por numeración arábiga. Se recomienda no incluir más de dos niveles de epígrafes (1.1., 1.2, etc.).
5.4. Se emplearán los márgenes habituales de la plantilla normal de Word: 2,5cm en los extremos superior e inferior y 3cm en los márgenes izquierdo y derecho.
5.5. Se evitarán las notas al pie de página, salvo cuando sean imprescindibles.
5.6. Las ilustraciones y gráficos irán numerados e integrados en el texto, en el lugar en el que el autor desee que aparezcan. No obstante, éstos se enviarán también en archivos separados indicando en cada uno la fuente. Se aceptarán en formato JPEG y TIFF.
5.7. Las citas irán entrecomilladas, estarán preferentemente integradas en el texto y seguirán el estilo Harvard. Ejemplo: (Sunstein, 2001: 55). Las referencias indirectas a la obra de otros autores incluirán sólo el autor y el año de la publicación. Ejemplo: (Castells, 1999). Si hay diversos trabajos del mismo autor publicados en el mismo año, se añadirán las letras a,b,c,d, etc. después del año de publicación para diferenciarlos. Ejemplo: (Druckman, 2009a; Druckman, 2009b).
Cuando se realice el envío del manuscrito se incluirá la información relativa a la justificación de la autoría en un documento aparte subido en "archivos complementarios". En él se especificará cuál ha sido la aportación de cada firmante al artículo.
Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas se ordenarán alfabéticamente al final del documento de acuerdo con las normas que se exponen a continuación.
a) Libros
Un autor:
Apellido, N. (año de publicación): Título del libro: Subtítulo del libro. Lugar de edición: Editorial.
Ejemplo: Sunstein, C. R. (2001): Republica.com: Internet, democracia y libertad. Barcelona: Paidós.
Varios autores:
Apellido, N.; Apellido, N. y Apellido, N. (año de publicación): Título del libro: Subtítulo del libro. Lugar de publicación: Editorial.
Ejemplo: Anduiza, E.; Cantijoch, M.; Gallego, A. y Salcedo, J. (2010):Internet y participación política en España. Madrid: CIS.
b) Capítulos de libro
Un autor:
Apellido, N. (año de publicación): “Título del capítulo: subtítulo del capítulo”. En: Apellido, N.: Título del libro: subtítulo del libro. Lugar de publicación: Editorial, pp. XX-XX.
Ejemplo: Schweitzer, E. (2011): “Controlled interactivity: parties’ online campaigns in the 2000 German National Elections”. En: Lilleker, D. G. y Jackson, N.A.: Political Campaigning, Elections and the Internet: Comparing the US, UK, France and Germany. New York: Routledge, pp. 99-120.
Varios autores:
Apellido, N. y Apellido, S. (año de publicación): “Título del capítulo: subtítulo del capítulo”. En: Apellido, N.: Título del libro: subtítulo del libro. Lugar de publicación: Editorial, pp. XX-XX.
Ejemplo: McCombs, M. y Ghanem, S. (2001): “The Convergence of Agenda Setting and Framing”. En: Reese, S.; Gandy, O.H. y Grant, A.E. (ed.): Framing Public Life: Perspectives on Media and Our Understanding of the Social World. New Jersey: Lawrence Erlbaum, pp. 67-81.
c) Artículos de revista
Un autor
Apellido, N. (año de publicación): “Título del artículo: Subtítulo del artículo”, enTítulo de la revista, vol. XX, nº XX, pp. XX-XX.
Ejemplo: Reese, S. (2007): “The Framing Project: A Bridging Model for Media Research Revisited”, en Journal of Communication, vol. 57, pp. 148-154.
Varios autores:
Apellido, N. y Apellido, N. (año de publicación): “Título del artículo: Subtítulo del artículo”, en Título de la revista, vol. XX, nº XX, pp. XX-XX.
Ejemplo: Pan, Z. y Kosicki, G. (1993): “Framing Analysis: An Approach to News Discourse”, en Political Communication, vol. 10, nº 1, 55-75.
d) Comunicaciones en congresos
Apellido, N. (año de publicación). “Título de la comunicación: Subtítulo de la comunicación”. Comunicación presentada en el X (número de la edición del congreso) Título del congreso. Lugar de celebración del congreso, , fechas de celebración.
Ejemplo: Singer, J.B. (2007). “Ethical Issues in Participatory Journalism”. Comunicación presentada en el IV Congreso Internacional Comunicación y Realidad. Barcelona, 25-26 de mayo.
e) Recursos digitales
Cuando se disponga de la versión digital del documento referenciado (sea cual fuere su naturaleza: libro, artículo, comunicación, etc.), se añadirá que la publicación está disponible en Internet, se proporcionará la dirección URL al final de la referencia y se indicará entre corchetes la fecha de consulta.
Ejemplo: Adamic, L. y Glance, N. (2005): “The Political Blogosphere and the 2004 U.S. Election: Divided They Blog”. Disponible en Internet:
http://www2.scedu.unibo.it/roversi/SocioNet/AdamicGlanceBlogWWW.pdf[Consulta: 15 de Noviembre de 2013]