Desmontando estereotipos: La representación de la mujer lesbiana en la ficción digital. Análisis de la webserie Muñecas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/rd.v0i4.122

Resumen

El presente artículo analiza las dos temporadas de Muñecas, la webserie emitida por la plataforma Flooxer, que gira en torno a las situaciones afectivas y sexuales de un grupo de mujeres, en su mayoría lesbianas, que acuden a una terapia grupal. El objetivo principal de este trabajo se centra en conocer si en esta ficción digital se perpetúa o se rompe con los clásicos estereotipos con los que se ha representado al personaje lésbico en la ficción, sobre todo, teniendo en cuenta la libertad temática que caracteriza a las webseries. Para ello, se analizará desde una perspectiva cualitativa a los personajes lésbicos más relevantes de esta webserie para caracterizarlos desde un ámbito personal, profesional y social. Los resultados desvelan que Muñecas rompe con los estereotipos con los que tradicionalmente se ha representado a estos personajes en la ficción serial, al estar alejados del mundo heterocéntrico, así como de los prejuicios y estigmatizaciones sociales. A partir de este estudio de caso, se puede señalar que Internet y las webseries son espacios con mayor libertad para desmontar estereotipos y dotar de mayor visibilidad a la diversidad sexual.

Biografía del autor/a

Sara González-Fernández, Universidad de Sevilla

Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla. Máster en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual y Licenciada en Periodismo, ambos por la misma universidad.

Citas

Álvarez-Gayou, J. L. (2003): Cómo hacer una investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México: Paidós.

Battles, K. y Hilton-Murrow, W. (2002): “Gay characters in conventional spaces: Will and Grace and the situation comedy genre”. En Critical Studies in Communication, vol. 19, nº 1, 87-105.

Caro, C. (2008): “Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas”. En Revista de Estudos de Juventud, nº 83, 213-228

Cascajosa, C. (2016): La cultura de las series. Barcelona: Laertes.

Chicharro, M. y Rueda, J. (2008): “Television and Historial Fiction: Amar en tiempos revueltos”. En Communication & Society, vol. 21, nº 2, 57-84.

Ciasullo, A. M. (2001): “Making her (In)visible: Cultural Representations of Lesbianism and the Lesbian Body in the 1990s”. En Feminist Studies, vol. 27, nº 3, 577-608.

Colás, P. y Villaciervos, P. (2007): “La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes”. En Revista de Investigación Educativa, vol.25, nº1, 35-58.

Diego, P. y Grandío, M. D. M. (2011): “Clasicismo e innovación en la producción nacional de comedia televisiva en España (2000-2010). En Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, vol. 1, nº 9, 49-66.

Dow, B.J. (2001): “Ellen, television and the politics of gays and lesbian visibility”. En Critical studies in Media Communication, vol. 18. Nº 2, 123-140.

Galán, E. (2007): “Televisión iberoamericana: mujer, realidad social y ficción”. En Revista latinoamericana de comunicación Chasqui, nº 97, 44-49.

Gimeno, B. (2005): Historia y análisis político del lesbianismo: la liberación de una generación. Barcelona: Gedisa.

González de Garay, B. (2013): El lesbianismo en las series de ficción televisivas españolas. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

González-Fernández, S. y Oliveira, J.S. (2017): “La influencia de Internet en la creación de empresas audiovisuales. Estudio de caso de la productora Diffferent Entertainment”. En González-Alba, J. A. (coord.): Tendencias e innovación en la empresa periodística. Sevilla: Ediciones Egregius, pp. 73-84.

Graydon, S. (2001): “The portrayal of women in media: the good, the bad and the beautiful”. En Singer, B.D. (ed.): Communications in Canadian Society. Scarborough: Nelson Canada Ltd, pp. 143-171.

Hernández, P. (2011): “Las Webseries: Evolución y características de la ficción española producida para Internet”. En Revista F@ro, nº 13, pp. 94-104.

Hinojosa, M.; San Miguel, J. R. y Marín, I. (2015): “El sector de la animación: sus fases de producción y nuevas tendencias”. En Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, nº 3, 1-29.

Hocquenghem, G. (2009): El deseo homosexual con terror anal de Beatriz Preciado. Barcelona: Melusina.

Lauzen, M.; Dozier, D. y Cleveland, E. (2006): “Genre matters: An examination of women working behind the scenes and on-screen portrayals in reality and scripted prime-time programming”. En Sex Roles, vol. 55, nº 7, 445-455.

Llamas, R. (1997): “El género y la representación social: Cuatro reflexiones en torno al poder y la construcción de sí”. En Archipiélago, nº 31, pp. 108-114.

Muñoz, H. (2016): “¿Son arte las series de televisión?” En index.comunicación, vol. 6, nº 2, pp. 69-82.

Platero, R. (2008): “Las lesbianas en los medios de comunicación: madres, folclóricas y masculinas”. En Platero, R. (coord.): Lesbianas. Discursos y representaciones. Barcelona: Editorial Melusina, pp. 307-338.

Ramírez, M. D. M. y Cobo, S. (2013): “La ficción gay-friendly en las series de televisión españolas”. En Comunicación y sociedad, nº 19, pp. 213-235.

Raya, I. (2012): “Los modelos actuales de heroína en la ficción televisiva norteamericana de contenido maravilloso. Análisis de casos: Buffy Summers, Kara Thrace y Sookie Stackhouse”. Comunicación presentada en el I Congreso Internacional de Comunicación y Género. Sevilla. 5, 6, 7 marzo.

Rodríguez, E., Mejías, I. y Menéndez, T. (2012): Consumo televisivo, series e Internet. Un estudio sobre la población adolescente de Madrid. Madrid: FAD.

Saum-Pascual, A. y Schiwy, F. (2012): “Desalmados. Hipertextos y biolpolítica en el mundo de la webserie española”. En Journal of Spanish Cultural Studies, vol. 13, nº 1, 39-58.

Descargas

Publicado

06-06-2018