Comunicación y acción colectiva. Estudio de caso de la resonancia en estudiantes universitarios de los marcos movilizadores de Anonymous.

Autores/as

  • Rodrigo Perera Perera Ramos Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.7203/rd.v0i5.139

Resumen

En este artículo se analiza a Internet como una herramienta de auto-mediación de los movimientos sociales (MS), la cual mediante su uso y apropiación por parte de los activistas pudiera coadyuvar a una comunicación más resonante de sus marcos de acción colectiva (MAC) en sus audiencias. Para ello, se retoman conceptos tanto de la subdisciplina de la acción colectiva y los MS, como de la comunicación, operacionalizándolos a través de un estudio de caso. Por último, el artículo también propone que los niveles de apropiación de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), por parte de las audiencias y de los propios grupos reivindicativos, es una mediación que juega un rol importante y directamente proporcional en la resonancia de los MAC, que son diseminados preponderantemente a través del ciberespacio.

Biografía del autor/a

Rodrigo Perera Perera Ramos, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor de asignatura de la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y estudiante de doctorado de la misma institución.

Citas

Ariño, A. (2009). El movimiento Open. La creación de un dominio público en la era digital, España: Universidad de Valencia.

Asenbaum, H. (2017). “Cyborg activism: Exploring the reconfigurations of democratic subjectivity in Anonymous”, New Media & Society, Vol. 20, No. 4, pp. 1543-1563.

Ashley, L. y Olson, B. (1998). “Constructing Reality: Print Media’s Framing of the Women’s Movement, 1966–1986”, Journalism and Mass Communication Quarterly, Vol. 75, No. 2, pp. 263–277.

Atton, C. (2003). “Reshaping social movement media for a new millennium”, Social Movement Studies, Vol. 2, No. 1, pp. 3-15.

Barandiaran, X. (2003). Activismo digital y telemático. Poder y contrapoder en el ciberespacio. v.1.1. Metabolik BioHacklab. Disponible en Internet: http://sindominio.net/~xabier/textos/adt/adt.pdf [Consulta 16 de febrero, 2017]

Battocchio, S. (2014). Transformaciones de la movilización social a través de la red. El caso de Anonymous. (Tesis de Maestría). Universidad Complutense de Madrid.

Blee, K. y McDowell, A. (2012) “Social movement audiences”, Sociological Forum, Vol. 27, No.1, pp. 1-20.

Cammaerts, B. (2012). “Protest logics and the mediation opportunity structure”, European Journal of Communication, vol. 27, No.2, pp. 117-134.

Cammaerts, B. Mattoni, A. y McCurdy, P. (edits.) (2013). Mediation and protest movements, Estados Unidos: Chicago University Press.

Candón, J. (2010). Internet en movimiento. Nuevos movimientos sociales y nuevos medios en la sociedad de la información (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid.

Carty, V. (2015). Social movements and new technology, Estados Unidos: Westview Press.

Castells, Manuel (2001). La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, Empresa y Sociedad. Barcelona: Plaza y Janés Editores S.A.

Coleman, G. (2016). Las mil caras de Anonymous, España: Arpa Editores.

Chihu A.(coord.) (2006). El “análisis de los marcos” en la sociología de los movimientos sociales, México: Miguel ángel Porrua-UAM.

Friedman, T. (2005). Electronic dreams: computers in american culture, Estados Unidos: New York University Press.

Gitlin, T. (1980). The whole world is watching. Mass media in the making and unmaking of the new left, Estados Unidos: University of California Press.

González, M; Hugues, E; y Becerra, M. (2018). “El nivel socioeconómico y el dominio del idioma inglés, elementos de acceso y ampliación de la brecha en la cultura digital” en Crovi, D. (coord.). Prácticas comunicativas en entornos digitales, México: UNAM.

Hai-Jew, Shalin (2013). “Action potentials: Extrapolating an ideology from the Anonymous hacker socio-political movement (a qualitative meta-analysis)”, en Akrivopoulou, C. y Garipidis, N. (edits.). Digital Democracy and the Impact of Technology on Governance and Politics: New Globalized Practices, Estados Unidos: Information Science Reference.

Hall, S. (1982). “The rediscovery of ideology: Return of the repressed in media studies” en Gurevitch, M., Bennett, T., Curran, J. y Woollacott, J. (eds). Culture, Society and the media, Nueva York: Methuen.

Halloran, J.; Elliott, P. y Murdock, G. (1970). Demonstrations and communication. A case study, Reino Unido: Penguin Books.

Hepburn, K. (2013). “Introduction” en Cammaerts, B.; Mattoni, A. y McCurdy, P. (edits). Mediation and protest movements, Estados Unidos: Chicago University Press.

Hunt, S.; Benford, R. y Snow, D. (1994). “Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos” en Laraña, E. y Gusfield, J. Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Hurst, S. (2013). Examining Hacktivism as Performance Through the Electronic Disturbance Theater and Anonymous (Tesis de Maestría). Universidad del Estado de Florida.

Jensen, Klaus. (1991). “When is meaning? Communication theory, pragmatism and media reception”, Annals of the International Communication Association, Vol. 14, No.1, pp. 3-32.

Knappenberger, B. (productor y director) (2012). We Are Legion: The Story of the Hacktivists, [cinta documental], Estados Unidos: Luminant Media.

Lemus, C. y González, M. (2018). “Elementos para comprender la interacción juvenil en las redes sociales digitales”, en Crovi, D. (coord.) (2018). Prácticas comunicativas en entornos digitales, México: UNAM.

Levy, S. (1994). Hackers. Heroes of computer revolution, Estados Unidos: Dell Publishing Group.

Ludlow, Peter (edit.) (2001). Crypto anarchy, cyberstates, and pirate utopias, Estados Unidos: The IMT Press.

Marwick, A. y boyd, d. (2010). “I tweet honestly, I tweet passionately: Twitter users, context collapse, and the imagined audience”, New Media and Society, Vol. 13, No.1, pp. 114-133.

Mattoni, A. y Treré, E. (2014). “Media practices, mediation processes, and mediatization in the study of social movements”, Communication Theory, No.24, pp. 252–271.

Melucci, A. (1996). Challenging codes: collective action in the information age, Gran Bretaña: Cambridge University Press.

Melucci, Alberto (1989). Nomads of the present, Philadelphia: Temple University Press.

Melucci, A. (2001). A invençao do presente: movimientos sociais nas sociedades complexas, Rio de Janeiro: Editora Vozes

Natal, A. y Perera, R. (2014). “Hacktivismo y participación política” en Natal A., Benítez, M. y Ortiz, G. Ciudadanía Digital, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Juan Pablos.

Oliver, P. y Maney, G. (2000). “Political Processes and Local Newsarticle Coverage of Protest Events: From Selection Bias to Triadic Interactions”. American Journal of Sociology, Vol. 106(2): 463-505.

Olson, P. (2012). We Are Anonymous: Inside the Hacker World of LulzSec, Anonymous, and the Global Cyber Insurgency, Nueva York: Little Brown and Company.

Pecourt, J. (2016). “Anonymous y el underground digital: aproximación al análisis de un objeto socio-digital”, Revista Española de Sociología, Vol. 25, No.1, pp. 133-149.

Perera, R. (2018). “Movimientos conectivos y redes sociales: análisis de la Red Anonymous en Twitter” en Crovi, D. (coord.). Prácticas comunicativas en entornos digitales, México: UNAM.

Samuel, A. (2004). Hacktivism and the future of political participation (Tesis de Doctorado), Universidad de Harvard

Shirky, C. (2011). “The political power of social media technology, the public sphere, and political change”, Foreign Affairs, Vol. 90, No. 1, pp. 28-41.

Snow, D. y Benford, R. (2006). “Ideología, resonancia de marcos y movilización de los participantes” en Chihu, A. (coord.). El “análisis de los marcos” en la sociología de los movimientos sociales, México: Miguel ángel Porrua-UAM.

Snow, D.; Rochford, B.; Worden, S. y Benford R. (2006). “Procesos de alineamiento de marcos, micromovilización y participación en movimientos” en Chihu, A. (coord.). El “análisis de los marcos” en la sociología de los movimientos sociales, México: Miguel ángel Porrua-UAM.

Tilly, C. (1998). Popular Contention in Great Britain, 1758-1834, Harvard: Harvard University Press.

Tilly, C. (2006). Regimes and repertories, Estados Unidos: The University of Chicago Press.

Torres M. (2013). “Siete lecciones no aprendidas sobre Anonymous”, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documento de Opinión (122/2013).

Van Dijk, T. (1988). News analysis: Case studies of international and national news in the press, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Van Dijk, Teun (1997). “Discurso, cognición y sociedad”, Signos. Teoría y práctica de la educación, 8, No. 22, pp. 66-74.

Van Dijk, T. (2003). “La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad” en Wodak, R. y

Meyer, M. (comps.) Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona, Editorial Gedisa: 143-177.

Van Dijk, T. (2004). “Discurso y dominación”, Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas, Nº 4, Universidad de Colombia, pp. 1-27

Van Dijk, T. (2005). “Ideología y análisis del discruso”, Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 10, No. 29, pp. 9-36.

Van Zoonen, L. (1992). “Gender and Film”, Journal of Communication, Vol. 42, No. 4, pp. 180-185.

Vliegenthart, R. y Walgrave, S. (2012). “The interdependency of mass media and social movements” en H. A. Semetko y M. Scammell. The SAGE handbook of political communication, Londres: SAGE Publications Ltd.

White, R. (1997). “La audiencia como creadora de cultura y textos alternativos”, Comunicación y Sociedad, No. 29, pp. 23-54.

Descargas

Publicado

20-07-2019