Activismo, co-creación e igualdad de género: la comunicación digital en la huelga feminista del 8M.
DOI:
https://doi.org/10.7203/rd.v0i5.142Resumen
Presentamos un análisis de las estrategias de comunicación digital empleadas durante la huelga feminista del 8 de marzo de 2018. Coincidiendo con Día Internacional de la Mujer, se convocaron en 170 países huelgas feministas laborales, estudiantiles, de consumo y de cuidados. La jornada estuvo protagonizada por importantes movilizaciones en las principales ciudades. La repercusión mediática, política y social del evento sobrepasó considerablemente las expectativas que parecían haberse depositado en tal evento. Analizamos la actividad de la web elaborada ex-profeso para el evento (http://www.hacialahuelgafeminista.org) y la co-creación de contenidos comunicativos que se articulan a través de la comisión de comunicación, encargada de la relación con medios de comunicación (prensa/TV); el diseño gráfico unitario y la comunicación online tanto interna como externa: correo electrónico, redes sociales y web. Más allá del evento reivindicativo del 8 de marzo, estas plataformas siguen operativas meses después aunque con un nivel de actividad menor y vehiculando informaciones referidas a movilizaciones y acciones reivindicativas que siguen realizándose en el territorio nacional. Reflexionamos sobre los nuevos modelos de artivismo (activismo artístico) a través de la participación de ilustradoras y artistas independientes que pusieron su obra al servicio de dicha causa, mediante sus aportaciones en la cuenta de la red social Instagram. Discutimos finalmente la presencia de Internet (redes sociales, blogs, medios digitales, web…) como espacio de ocupación creativa con propuestas que se alejan de lo performativo y abundan en lo icónico y simbólico.
Citas
Aladro-Vico, E.; Jivkova-Semova D. y Bailey, O. (2018): “Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora”, en Comunicar, vol. 26, nº 57, pp. 09-18. doi: https://doi.org/10.3916/C57-2018-01 [Consulta: 5 de octubre de 2018]
Aparici, R. y Silva, M. (2012): “Pedagogía de la interactividad”, en Comunicar, vol. 19, nº 38, pp. 51-58. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-05 [Consulta: 15 de julio de 2018]
Baigorri, L. (2003): ”No más arte, sólo vida. 4.0. Del artivismo simulatorio a las tácticas de suplantación en la Red”, en Telos, nº 56. Disponible en: https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=7&rev=56.htm [Consulta: 19 de julio de 2018]
Baigorri, L. y Cilleruelo, L. (2006): Net Art: prácticas estéticas y políticas en la Red. Madrid: Brumaria.
Baigorria, O. (2010): “Estética y pensamiento anarquista: Aportes, límites y tensiones entre las vanguardias y los movimientos urbanos”, en Questión, vol. 1, nº 25. Disponible en: http://hdl.handle.net/10915/33348 [Consulta: 20 de mayo de 2018]
Berger, J. (2000): Modos de Ver. Barcelona: Gustavo Gili.
Castells, M. (2012): Networks of Outrage and Hope: Social Movements in the Internet Age. Cambridge: Polity Press
— (2007): La Galaxia Internet. Barcelona: Plaza & Janes.
De-Ugarte, D. (2007): El poder de las Redes. Grupo Cooperativo de las Indias Electrónicas. Disponible en: http://goo.gl/QqEuCq
Deaton, C. (2013): “The Memory of May ‘68: The Ironic Interruption and Democratic Commitment of the Atelier Populaire”, en Design Issues, vol. 29, nº 2, pp. 29-41. Disponible en: https://www.indigo.uic.edu/bitstream/handle/10027/12836/desi_a_00208.pdf?sequence=2 [Consulta: 18 de mayo de 2018]
Delgado, M. (2013): “Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos”, en Quaderns-e, vol. 18, nº 2, pp. 66-80. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/274290 [Consulta: 12 de enero de 2018]
Dempsey, A. (2008): Estilos, escuelas y movimientos. Blume: Barcelona.
Expósito, M. (2013): La potencia de la cooperación. Diez tesis sobre el arte politizado en la nueva onda global de movimientos. Barcelona: MACBA. Disponible en: https://bit.ly/2rAHSRU [Consulta: 13 de mayo de 2018]
Kerk, M. E. y Sikkink, K. (1999): “Las redes transnacionales de defensa en la
política internacional y regionales”, en International Social Sciencie Journal, vol.159, pp. 89-101 Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1468-2451.00179
[Consulta: 7 de enero de 2018]
Lippard L. (1984): “Trojan horses, activist art and power”. En Wallis, B: Art after Modernism. Rethinking representation. New York: New Museum of Contemporary Art.
Martínez-Pandiani, G. (2008): La revancha del receptor. Política, medios y audiencias. Buenos Aires: Universidad del Salvador.
McQuiston, L. (2008): Graphic Agitation 2. Social and Political Graphics in the Digital Age, Londres: Phaidon.
Mesías-Lema, J. M. (2018): “Artivismo y compromiso social: Transformar la formación del profesorado desde la sensibilidad”, en: Comunicar, nº 57, pp. 19-28. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C57-2018-02 [Consulta: 1 de septiembre de 2018]
Pelta, R. (2012): “Feminismo: una contribución crítica al diseño. El feminismo ha aportado una manera más sensible e inclusiva de entender el diseño”. Monográfica.org (Revista temática de diseño). Disponible en: http://monografica.org/02/Art%C3%ADculo/3307 [Consulta: 12 de marzo de 2018]
Plante, I. (2016): “Afiches del Mayo Francés. Gráfica, autoría y alteridad sudamericana en 1968”, en VIS- Revista do Programa de Pós-graduação em Arte da UnB, vol.15, nº 2, pp. 2447-2484. Disponible en: http://periodicos.unb.br/index.php/revistavis/article/view/20180/14350 [Consulta: 13 de diciembre de 2017]
Raposo, P. (2015): “Artivismo: articulando dissidências, criando insurgencias”, en Cadernos de Arte e Antropologia, vol. 4, nº 2, pp. 3-12. Disponible en: https://journals.openedition.org/cadernosaa/909 [Consulta: 24 de agosto de 2018]
Ribes, X. (2007): “La Web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva”, en Telos, nº 73. Disponible en: https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articuloperspectiva.asp@idarticulo=2&rev=73.htm [Consulta: 22 de agosto de 2018]
Santaella, L. (2007): Navegar no ciberespaço. O perfil do leitor imersivo. São Paulo: Paulus.
Sheikh S. (2009): “Positively trojan horses revisited journal”, en e-flux, nº 9. New York: e-flux. Disponible en: https://bit.ly/2IBuUgI [Consulta: 27 de agosto de 2017]
Shirky, C. (2012): Excedente cognitivo: Creatividad y generosidad en la era conectada. Barcelona: Planeta.
Toffler, A. (1981): La tercera ola. México: Edivisión.
Trinidad, E. (2016): “Apuntes sobre el movimiento artivista feminista”. Contemporaneidades [Blog]. Disponible en: https://emmatrinidad.wordpress.com/2016/01/30/apuntes-sobre-el-movimiento-artivista-feminista/ [Consulta: 6 de agosto de 2018]
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación en esta revista.
Cuando el autor/a envía su colaboración está explicitamente aceptando esta cesión de derechos de edición y de publicación. Igualmente autoriza a Dígitos la inclusión de su trabajo en un número de la revista para su distribución y venta.