La conversación digital en torno al hashtag #RespetoAlDolorDeMadre en Panamá

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.171

Resumen

En Panamá, al igual que en otros países de la región, los grupos conservadores religiosos han conseguido convertirse en verdaderos actores políticos, impidiendo cualquier avance en políticas públicas o normativas relativas a la sexualidad y el género. En este contexto, fue presentado un proyecto de ley “que da identidad a los bebés fallecidos en el vientre materno” propuesto por una diputada de la mayoría parlamentaria, vocera notoria de los grupos conservadores anteriormente mencionados. En las redes sociales se activó la polémica que, a su vez, se polarizó entre cuentas usuarias de la etiqueta #TuNombreMiRecuerdo, a favor del proyecto y #RespetoAlDolorDeMadre, en contra. En este último hashtag, impulsado por activistas feministas, cientos de mujeres compartieron experiencias de sufrimiento por la pérdida de embarazos. El objetivo general de la investigación es analizar la conversación digital en torno al #RespetoAlDolorDeMadre. Desde el punto de vista metodológico, recurrimos al social media mining, realizado con diferentes herramientas de asistencia que se utilizan para extraer y organizar información que no es posible obtener mediante métodos estadísticos convencionales. El estudio se enmarca en los desarrollos teóricos que postulan al espacio digital como una nueva vía de participación donde los actores sociales, también, pueden debatir problemáticas que los afectan. Dentro de los principales hallazgos destacan que la conversación digital registra comunidades agrupadas con conexiones sólidas y conversaciones densas, que las cuentas más retuiteadas pertenecen a activistas feministas y que las cuentas más mencionadas por los/las usuarios/as en sus interacciones corresponden al sistema político.

Biografía del autor/a

Marina Acosta, Universidad de Buenos Aires

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Maestra en Comunicación (Universidad Iberoamericana de México). Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Profesora Adjunta en Universidad Nacional Arturo Jauretche y Unievrsidad Nacional de La Matanza. Lineas de investigación: comunicación política y ciberactivismo.

Claire Nevache, Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Panamá)

Politóloga. Maestría en Ciencias Políticas con especialidad en globalización y gobernanza del Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Francia). Doctoranda en la Universidad Libre de Bruselas. Es investigadora asociada del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales en Panamá y pertenece a la Red de Politólogas. Sus áreas de investigación están enfocadas a las relaciones entre religión y política en América Latina.

Citas

Aparicio, F. et Al. (2002): Historia de los movimientos de mujeres en Panamá en el Siglo XX. Panamá: Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá.

Abrego, V.H., Bona, Y. & Reguillo, R. (2018): “Inteligencia artificial electoral. Tercer #DebateINe a la Presidencia”. En El efecto AMLO. Guadalajara: ITESO. Disponible en Internet: https://analisisplural.iteso.mx/2018/10/10/inteligencia-digital-electoral- 2018-tercer-debateine-a-la-presidencia/ [Consulta: Octubre de 2019].

Abernal (17 de septiembre de 2019): Corina Cano aclara que su proyecto no habla del aborto. Nex. Disponible en Internet: https://www.nexpanama.com/corina-cano- aclara-que-su-proyecto-no-habla-del-aborto/

Acosta, M. (2018a): “Ciberactivismo feminista. La lucha de las mujeres por la despenalización del aborto en Argentina”, en Sphera Publica, vol. 2, no 18, pp. 2-20.

Acosta, M. (2018b): “Violencia de género y tecnopolítica. La génesis del #NiUnaMenos en Argentina”. En: Salazar, R. y Zebadúa (ed.): Las formas de violencia en América Latina contemporánea. Buenos Aires: El Aleph.com, pp. 113-137.

Acosta, M., & Lassi, A. (2019): “#8M 2019. La conversación digital durante la Huelga Internacional de Mujeres”, en Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 5, no 9, pp. 86-109. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.516

Acosta, M., & Lassi, A. (2019): “Indignación online. La conversación digital del #NiñasNoMadres en Argentina”, en Comunicación y Medios, no 40, pp. 200-213. doi:10.5354/0719-1529.2019.53312

Alcazan, A.et al. (2012): Tecnopolítica, Internet y R-evoluciones. Barcelona: Icaria.

Alianza Panameña por la vida y la familia (2 de septiembre 2019): Triste que hay médicos que no les interesa que algunas mujeres no quieran que los restos de sus hijos [...] #TuNombreMiRecuerdo. [Video adjunto]. Facebook. https://www.facebook.com/ AlianzaPanamena/videos/660722597744193/

Arce, M. (2008): “Panamá. Una deuda pendiente: la igualdad de oportunidades para la participación política de las mujeres”. En: Llanos, B. y Sample, K. (eds.): Del dicho al hecho: Manual de buenas prácticas para la participación de mujeres en los partidos políticos latinoamericanos. Lima: Idea Internacional.

Arias Rodríguez, A. (2017): “La cimentación social del concepto mujer en la red social Facebook. Revista de Investigación Educativa”, vol. 35, no 1, pp.181-195.

Arroyas-Langa, E., Martínez-Martínez, H. & Berná-Sicilia, C. (2018): Twitter como espacio alternativo a la esfera política institucional. Análisis retórico de las estrategias discursivas de Podemos durante la moción de censura contra Rajoy. In J. Segarra, T. Hidalgo & R. Rodríguez (Coords.). Actas de las Jornadas Científicas Internacionales sobre Análisis del discurso en un entorno transmedia (pp. 85-94). Alicante: Colección Mundo Digital de Revista Mediterránea de Comunicación. https://www.doi.org/10.14198/ medcom/2017/11cmd

Brown Araúz, H. (2020): “Elecciones Panamá 2019: un nuevo desvío”. En América Latina vota: elecciones 2017-2019. Madrid: Tecnos.

Bonilla, G. (2007): “La lucha de las mujeres en América Latina”, en Palobra, no 8, pp. 42-59. Cammaerts, B., Mattoni, A. & McCurdy, P. (Eds.) (2013): Mediation and protest movements. Bristol: Intellect.

Cammaerts, B. (2012): Protest logics and the mediation opportunity structure. European Journal Communication, 27 (2), 117-134.

Cano, C. [@cano_corina]. (14 de marzo de 2019): Mi primer proyecto de Ley como Diputada del 8.7 es BLINDAR a Panamá de absolutamente todo lo que implica IDEOLOGIA DE GENERO!!! #VotoProFamilia #VotoFamilia2019 [post en Twitter]. Disponible en Internet:https://twitter.com/cano_corina/status/1106179947725504513 [Consulta: Octubre de 2019].

Carrasquilla Reina, M. A. (12 de septiembre de 2019): #RespetoAlDolorDeMadre: la campaña en contra de la ley que daría identidad a nonatos. La Estrella de Panamá, nacionales. Disponible en Internet: https://www.laestrella.com.pa/nacional/190912/ ley-daria-campana-identidad-respetoaldolordemadre [Consulta: Noviembre de 2019].

Caro, L. (2015): “Construir y comunicar un “nosotras” feminista desde los medios sociales. Una reflexión acerca del “feminismo del hashtag”, en Commons, vol. 4, no 2, pp. 124-154 https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3098

Casero-Ripollés, A. (2015): “Estrategias y prácticas comunicativas del activismo político en las redes sociales en España”, en Historia y Comunicación Social, vol. 20, no 2, pp. 533-548.

Castelló, A. (2013): El uso de Twitter como canal de información y conversación por parte de los medios convencionales. Comunicación presentada en el XIV Foro de Investigación en Comunicación, Valencia, 18-19 febrero. Disponible en Internet: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26898/1/Araceli_Castello_Martinez_1.pdf [Consulta: Noviembre de 2019].

Castells, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2012): Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.

Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (En prensa): Encuesta de Ciudadanía y Derechos. Panamá: CIES.

Clark, R. (2016): “Hope in a Hashtag: The Discursive Activism of #WhyIStayed”, en Feminist Media Studies, vol. 16, no 5, pp. 788–804. https://www.doi.org/10.1080/14680777.201 6.1138235.

Cohen, R. & Rai, S. (2000) : Global Social Movements. New York: The Athlone Press.

Conferencia Episcopal Panameña (12 de septiembre de 2019): Comunicado de la Oficina de Comunicación de la CEP: El derecho al registro de identidad del niño en el vientre. Disponible en Internet: https://twitter.com/IglesiaPA/status/1172526832836628481 [Consulta: Enero de 2020].

Congosto, M. (2015): “Elecciones Europeas 2014: Viralidad de los mensajes en Twitter”, REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, vol. 26, no 1, pp. 23-52. DOI: 10.5565/rev/redes.529

Cook, J. & Hasmath, R. (2014) : The discursive construction and performance of gendered identity on social media, en Current Sociology, vol. 62, no 7, pp. 975-993. https://doi. org/10.1177/0011392114550008

Cruells, M. & Ibarra, P. (Eds.) (2013): La democracia del futuro: Del 15 M a la emergencia de una sociedad civil viva. Barcelona: Icaria.

Dankhe, G. L. (1986): “Investigación y comunicación”. En: Fernández Collado, C. y Danke, G. (eds.): La comunicación humana ciencia social. México: McGraw Hill, pp. 385-454

del Campo García, E. y Resina de la Fuente, J. (2010): “Redes sociales, ciberpolítica y nuevas movilizaciones: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana”. Ponencia presentada en el X Congreso Español de Sociología, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, España.

Día del Niño por Nacer, 25 de marzo. (sin fecha): Aciprensa. Disponible en Internet: https://www.aciprensa.com/vida/pornacer2.htm [Consulta: Octubre de 2019].

Diez, R. y Laraña, E. (2017): Democracia, dignidad y movimientos sociales. El surgimiento de la cultura cívica y la irrupción de los indignados en la vida pública. Colección Monografías, Núm. 308. Madrid: CIS.

Hossana Visión [@hosannavision]. (2 de abril de 2019) Hoy en tu programa La Verdad, nuestro presentador Roderick Burgos y su invitado Luis Ramírez, Psicólogo Clínico, nos conversarán sobre las Niñas Embarazadas. Hoy, 5:00pm por nuestra señal. [post en Twitter] Disponible en Internet: https://twitter.com/hosannavision/ status/1113128215642587141?s=20 [Consulta: Septiembre de 2019].

Fotopoulou, A. (2016): “Digital and networked by default? Women’s organisations and the social imaginary of networked feminism”, en New Media and Society, vol. 18, no 6, pp 1-17. https://doi.org/10.1177/1461444814552264

Gago, R. (2019): Ciberfeminismo en España: discurso teórico y prácticas digitales. Alicante: Avicam Ediciones.

Garcés Évila, L. (21 de julio de 2019): “Quién critica el proyecto, no lo ha leído” dice la diputada Cano. El Siglo. Disponible en Internet: http://elsiglo.com.pa/panama/quien- critica-proyecto-leido-dice-diputada-cano/24130850 [Consulta: Octubre de 2019].

García, A. & Silva, A. (2017): “Ciberfeminismo o feminismo en la Red”, en Antropología experimental, no 17, pp. 277-286. Disponible en Internet: https://revistaselectronicas. ujaen.es/index.php/rae/article/ view/3515 [Consulta: Octubre de 2019].

Gerbaudo, P. (2012): Tweets and the streets. Social media and contemporary activism. London: Pluto Press.

Gerbaudo, P. (2014): “The persistence of collectivity in digital protest. Information”, en Communication & Society, vol. 17, no 2, pp. 264-268.

Giraldo-Luque, S.; Fernández-García, N.; Pérez-Arce, J. C (2018): “La centralidad temática de la movilización #NiUnaMenos en Twitter”, en El profesional de la información, vol. 27, no 1, pp. 96-105.

González, N. (8 de julio de 2016): Abogada cuestiona tema de ideología de género en iniciativa de educación sexual. Telemetro. Recuperado de: https://www.telemetro.com/ nacionales/2016/07/08/abogada-cuestiona-ideologia-iniciativa-educacion/1412564. html [Consulta: Octubre de 2019].

González, N. (14 de julio de 2016). “Queremos una ley hecha por los panameños” Cano sobre educación sexual. Telemetro. Disponible en: https://www.telemetro. com/nacionales/2016/07/14/queremos-hecha-panamenoscano-educacion- sexual/1410041.html

Gupta, S. & Kim, H.-W. (2004): “Virtual community: Concepts, implications, and future research directions”. In Procs of the 10th Americas conf on information systems, pp. 2679-2687. Disponible en Internet: http://www.virtual-communities.net/mediawiki/ images/4/4a/SIGEBZ05-1115.pdf [Consulta: Septiembre de 2019].

Haro, C. y Sampedro, V. (2011): “Activismo político en Red: del Movimiento por la Vivienda Digna al 15M”, en Teknokultura, vol. 8, no 2, pp. 167-185.

Jaffe, S. (2018) : “The Collective Power of #MeToo”, en Dissent, vol. 65, no 2, pp. 80-87. doi:10.1353/dss.2018.0031.

Jiménez, C. (2016): “Modelo de análisis y monitoreo de hashtags de Twitter en campañas político-electorales”. En Premio nacional de investigación social y de opinión pública 2016. México: Cámara de Diputados.

Larrondo, A ; Morales i Gras, J. & Orbegozo Terradillos, J. (2019): “Feminist hashtag activism in Spain: measuring the degree of politicisation of online discourse on #YoSíTeCreo, #HermanaYoSíTeCreo, #Cuéntalo y #NoEstásSola”, en Communication & Society, vol. 32, no 4, pp. 207-221.

Latinobarómetro (2018): Datos de encuesta de Panamá. Disponible en Internet: http:// www.latinobarometro.org/lat.jsp

Laudano, C. (2017): Movilizaciones #NiUnaMenos y #VivasNosQueremos en Argentina. Entre el activismo digital y el #FeminismoLoHizo. Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos), Florianópolis. Disponible en Internet: http://www.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/ anais/1503871106_ARQUIVO_Laudano_Texto_completo_MM_FG.pdf [Consulta: Septiembre de 2019].

Lazarsfeld, P. & Merton, R. (1954): “Friendship as a Social Process: A Substantive and Methodological Analysis”. In Freedom and Control in Modern Society. New York: Van Nostrand.

Loza, S. (2014): “Hashtag Feminism, #SolidarityIsForWhiteWomen, and the Other #FemFuture”, en Ada: A Journal of Gender, New Media, and Technology, 5. Disponible en Internet: http://adanewmedia.org/2014/07/issue5-loza [Consulta: Septiembre de 2019].

Marco, Y. (1997a): “El feminismo de los años veinte y la redefinición de la femeneidad en Panamá”. En E. Rodríguez (ed.): Entre silencios y Voces. Género e Historia en América Central (1730-1990). San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Marco, Y. (1997b): “El nacimiento del movimiento feminista en Panamá, 1923”. En: Ciudadanas. Una Memoria Inconstante. Caracas: Nueva Sociedad, CDE Centro de Cocumentación y Estudios.

Marco, Y. (2002): “Ser ciudadana en Panamá en la década de 1930”. En Un siglo de luchas femeninas en América Latina. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Marco, Y. (2005): “Ruptura de la tradición, construcción de la mujer moderna y resistencia del patriarcado liberal en Panamá en las décadas de 1920 y 1930”, en Diálogos: Revista electronica de historia, vol. 5. Disponible en Internet: https://revistas.ucr.ac.cr/index. php/dialogos/article/view/6247/5950 [Consulta: Septiembre de 2019].

Marco, Y. (2007): Clara González de Behringer: Biografía. Panamá: Edición Hans Roeder. Marco, Y. (2010): “Tras las huellas de la utopia sufragista. Las luchas por el sufragio

femenino en Panamá, 1923-1946”, en Procesos Sociales, no 2, pp. 115-136.

Marco, Y. (2018): “Los debates acerca de la condición femenina y el feminismo en

Panamá. 1911-1922”, en Revista del CESLA, no 21, pp. 89-104.

Mendes, K., Ringrose, J. & Keller, J. (2018): “#MeToo and the promise and pitfalls of challenging rape culture through digital feminist activism”, en European Journal of Women’s Studies, vol. 25, no 2, 236-246. https://doi.org/10.1177/1350506818765318

Molpeceres Arnaiz, S. y Filardo Llamas, S. (2020): Llamamientos feministas en Twitter: ideología, identidad colectiva y reenmarcado de símbolos en la huelga del 8M y la manifestación contra la sentencia de ‘La Manada’, en Dígitos. Revista de Comunicación Digital, no6, pp. 55-78.

Moreno de Cuvillier, L. (2017): “Movilización social de las mujeres en Panamá”. Societas, vol. 19, no 2, pp. 61-74.

Nevache, C. (2017): Iglesias evangélicas en Panamá: análisis de la emergencia de un nuevo actor político, en Revista Panameña de Política, no 24, pp. 63-101.

Nevache, C. (2018): “Panamá: Evangélicos ¿del Grupo de Presión al Actor Electoral?”. En: Pérez, J. y Grundberger, S. (eds.): Evangélicos y poder en América Latina. Lima: Instituto de Estudios Social Cristianos y Konrad Adenauer Stiftung, pp. 377-404.

Núñez Puente, S. & Fernández Romero, D. (2017): Narrativas transformadoras y testimonio ético: las estrategias discursivas de la Plataforma Feminista 7N, Contra las Violencias Machistas. index.comunicación, vol. 7, , no 3, pp. 269-281. Disponible en Internet: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/ article/view/31 [Consulta: Septiembre de 2019].

Orbegozo Terradillos, J., Morales i Grass, J. y Larrondo Ureta, A. (2019): “Feminismos indignados ante la justicia: la conversación digital en el caso de La Manada”, en IC: Revista Científica de Información y Comunicación, , no 16, pp. 211-247. https://dx.doi. org/10.12795/IC.2019.i01.08

Piñuel, J. L. (2002): “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”, en Sociolinguistic Studies, vol. 3 , no 1, pp. 1-42. Disponible en Internet: https://www.ucm. es/data/cont/docs/268-2013-07-29- [Consulta: Septiembre de 2019].

Pontificium opus a sancta infantia (1999). Día del niño por nacer. Disponible en Internet: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cevang/p_missionary_works/ infantia/documents

/rc_ic_infantia_doc_20090324_boletin7p14_sp.html

Proyecto de ley 018. De Identidad para Bebés fallecidos en el vientre materno. Asamblea Nacional de Panamá, 15 de julio de 2019. Recuperado de: https://asamblea.gob.pa/ APPS/SEG_LEGIS/PDF_SEG/PDF_SEG_2010/PDF_SEG_2019/2019_A_029.pdf

Reig, D. (2012): “Disonancia cognitiva y apropiación de las TIC”, en TELOS. Cuadernos de comunicación e innovación, vol. 90, no 1, pp. 9-10.

Resina de la Fuente, J. (2010): “Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana”, en Mediaciones Sociales, no 7, pp.143-164.

Rodino-Colocino, M. (2018). “Me too, #MeToo: countering cruelty with empathy”, en Communication and Critical/Cultural Studies, vol. 15, no 1, pp. 96-100. https://doi.org/1 0.1080/14791420.2018.1435083

Sádaba, I. (2012): “Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y digitales”, en ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol. 188, no 756, pp. 781-794.

Sádaba, I. y Barranquero, A. (2019): “Las redes sociales del ciberfeminismo en España: identidad y repertorios de acción”, en Athenea Digital, vol. 19, no 1, e2058. https://doi. org/10.5565/rev/athenea.2058

Sampedro, V. (2005): 2005. 13 M multitudes on line. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Sampedro, V. y Resina de la Fuente, J. (2010): “Opinión pública y democracia deliberativa

en la Sociedad Red”, en Revista Ayer, no 4, pp. 139-162.

Santini, R.M, Terra, C. y Duarte de AlmeAda, A. (2017): Feminismo 2.0: A mobilização das mulheres no Brasil contra o assédio sexual através das mídias sociais (#primeiroassedio). P2P e inov, vol. 3, no 1, pp. 148-168. https://doi.org/10.21721/ p2p.2016v3n1.p148-164

Smith, M. A., Rainie, L., Shneiderman, B., & Himelboim, I. (2014) : Mapping Twitter topic networks: From polarized crowds to community clusters. Pew Research Center, 20, 1-56. Recuperado de: https://www.pewinternet.org/2014/02/20/mapping-twitter- topic-networks-from-polarized-crowds-to-community-clusters/

Sorj, B. y Fausto, S. (Comps.) (2016): Activismo político en tiempos de Internet. San Pablo: Plataforma Democrática.

Szwako, J. L. y Sivori, H. F. (2019): “Not about religion.” Institutional discourses and interactions in the presidential indictments against F. Lugo in Paraguay (2012) and D. Rousseff in Brazil (2016). Ponencia presentada en el Congreso Feminismos y Conservadurismos en América Latina. Ciudad de México.

Tarullo, R. y García, M. (2020): “Hashtivismo feminista en Instagram: #NiñasNoMadres de @actrices.argentinas”, en Dígitos. Revista de Comunicación Digital, no6, pp.31-54.

Treré, E. y Barranquero, A. (2013): “De mitos y sublimes digitales: movimientos sociales y tecnologías de la comunicación desde una perspectiva histórica”, en Redes.com, no 8, pp. 27-47.

Ungo, U. (2000): Para cambiar la vida: política y pensamiento del feminismo en América Latina. Panamá: Instituto de la Mujer.

Verea, C. P. (2004): “Malas madres”: la construcción social de la maternidad. Debate feminista, vol. 30, no 15, pp. 12-34.

Welp, Y. (2015): Cuando todo lo sólido se desvanece en Twitter. Análisis del Movimiento Social #YOSOY132 (México 2012), en Posdata, vol. 20, no 2, pp. 417-439.

Zafarani R.; Ali Abbasi, M.; Liu, H. (2014): Social Media Mining: an Introduction. Cambridge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/cbo9781139088510

Descargas

Publicado

16-04-2020