La acción conectiva de las mujeres. Análisis de la movilización del #ParoInternacionalDeMujeres del 08 de marzo de 2017

Autores/as

  • Rocío Annunziata Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)- Universidad Nacional de San Martín- Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.177

Resumen

Este artículo presenta un análisis del modo de manifestarse y de las percepciones de las/os participantes en el #ParoInternacionalDeMujeres que tuvo lugar el 8 de marzo de 2017 en Argentina. Su hipótesis sostiene que la movilización mostró una lógica de acción conectiva híbrida, caracterizada por una presencia significativa de personas que participaron a modo individual o como ciudadanas/os independientes, fueron co-creadoras activas del acontecimiento en las redes sociales y reconocieron el carácter político y trans-partidario de la protesta, que exhibió también un rol estructurante de la negatividad y un nivel bajo de espontaneidad. La investigación que sustenta este trabajo consistió en la realización de una encuesta en el momento y lugar de la movilización, a un total de 365 personas, con el propósito de capturar la percepción de las/os participantes y no simplemente de las/os impulsoras/es. Los datos resultantes de la encuesta se interpretaron considerando cinco dimensiones analíticas creadas a partir del concepto de acción conectiva.

Biografía del autor/a

Rocío Annunziata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)- Universidad Nacional de San Martín- Universidad de Buenos Aires

Doctora en Estudios Políticos de la École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris y Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. 

Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 

Profesora de Teoría Política Contemporánea, Carrera de Sociología, Universidad de Buenos Aires. 

Profesora del Doctorado en Ciencia Política, Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín. 

Citas

-Aruguete, N., y Calvo, E. (2018): “Time to #protest: Selective exposure, cascading activation, and framing in social media”, en Journal of Communication, vol. 68, n° 3, pp. 480-502.

-Bennet, L. W. y Segerberg, A. (2012): “The Logic of Connective Action”, en Information, Communication & Society, vol. 15, n° 5, pp. 739-768.

-Bennet, L. W. y Segerberg, A. (2013): The Logic of Connective Action. Digital Media and the Personalization of Contentious Politics. Cambridge: Cambridge University Press.

-Breuer, A. y Farooq, B. (2012): “Online Political Participation: Slacktivism or Efficiency Increased Activism? Evidence from the Brazilian Ficha Limpa Campaign”. Comunicación presentada en ICA Annual Conference. San Francisco, 24 – 28 de mayo de 2012.

-Butler, M. (2011): “Clicktivism, Slacktivism, or ‘Real’ Activism. Cultural Codes of American Activism in the Internet Era”. Tesis presentada para el Master of Communication, University of Colorado.

-Castells, M. (2012): Redes de esperanza e indignación. Madrid: Alianza Editorial

-Christensen, H. S. (2011): “Political activities on the Internet: Slacktivism or political participation by other means?”, en First Monday, vol. 16, n° 2 - 7 de febrero de 2011. Disponible en: http://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/view/3336/2767

-Diani, M. (2011): “Networks and Internet into perspective”, en Swiss Political Science Review, vol. 17, n° 4, pp. 469-474.

-Diani, M. (2015): “Revisando el concepto de movimiento social”, en Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, n° 9, pp. 1-16.

-Doerr, N., Mattoni, A. y Teune, S. (2013): Advances in the Visual Analysis of Social Movements. Bingley: Emerald

-Fernández Rincón, A. R. (2019): “Artivismo y co-creación: la comunicación digital en la huelga feminista del 8M”, en Dígitos. Revista de comunicación digital, n° 5, pp. 56-74.

-Ghonim, W. (2013): Revolution 2.0. The power of the people is stronger than the people in power. New York: Houghton Mifflin Harcourt.

-Klandermans, B., van Stekelenburg, J. and Walgrave, S. (2014): “Comparing Street Demonstrations”, en International Sociology, vol. 29, n° 6, pp. 493–503.

-Natalucci, A. y Rey, J. (2018): “¿Una nueva oleada feminista? Agendas de género, repertorios de acción y colectivos de mujeres (Argentina, 2015-2018)”, en Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, vol. 6, n° 2, pp. 14-34.

-Rodríguez, Paula (2015): #NiUnaMenos. Buenos Aires: Planeta.

-Rosanvallon, P. (2007): La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial

-Rosanvallon, P. (2012): La sociedad de iguales. Buenos Aires: Manantial.

-Stekelenburg, J., Walgrave, S., Klandermans, B. y Joris, V. (2012): “Contextualizing Contestation: Framework, Design, and Data”, en Mobilization, vol. 17, n° 3, pp. 249–262.

-Savazoni, R. y Copello, K. (2016): “Brasil”. En Sorj, B. y Fausto, S. (comps.): Activismo político en tiempos de internet. San Pablo: Plataforma Democrática.

-Somma, N. M.; Rossi, F. M. y Donoso, S. (2019): “The Attachment of Demonstrators to Institutional Politics: Comparing LGBTIQ Pride Marches in Argentina and Chile”, en Bulletin of Latin American Research, Society for Latin American Studies, DOI:10.1111/blar.12956

-Sorj, B. (2015): “On-line/off-line: la nueva onda de la sociedad civil y la transformación de la esfera pública”. En Sorj, B. y Fausto, S. (org.): Internet y movilizaciones sociales: transformaciones del espacio público y de la sociedad civil. San Pablo: Plataforma Democrática, Fundación IFHC.

-Sorj, B. (2016): “Online/Offline: el nuevo tejido del activismo político”. En Sorj, B. y Fausto, S. (comps.): Activismo político en tiempos de internet. San Pablo: Plataforma Democrática.

-Tarullo, R. (2018): “El uso estratégico de la interacción en la comunicación de los políticos argentinos”, en Global Media Journal México, vol. 15, n° 29, julio – diciembre, pp. 152-178.

-Trejo Delarbre, R. (2011): “¿Hacia una política 2.0? Potencialidades y límites de la red de redes”, en Nueva Sociedad, n° 235, septiembre-octubre de 2011, pp. 62-73.

-Waisbord, S. (2015): “El optimismo digi-activista y sus

problemas”. En Amado, A. y Rincón, O. (comps.): La comunicación en mutación. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.

-Welp, Y. (2015): “Cuando todo lo sólido se desvanece en twitter. Análisis del movimiento social #Yosoy132 (México 2012)”, en PostData. Revista de Reflexión y Análisis Político, vol. 20, n° 2, pp. 417-439.

-Weyland, K. (2012): “The Arab Spring: Why the Surprising Similarities with the Revolutionary Wave of 1848?”, en Perspectives on Politics, vol. 10, n° 4, pp. 917-934.

-Zeifer, B. (2017): “Cómo hacer un análisis político y discursivo de un hashtag. El caso de #NiUnaMenos”. Comunicación presentada en las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, 1-3/11/2017.

Descargas

Publicado

16-04-2020