Estudio exploratorio de las estrategias de encuadre discursivo en memes humorísticos publicados en Twitter durante las elecciones generales de noviembre de 2019 celebradas en España

Autores/as

  • Ana Mancera Rueda Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.180

Resumen

La presente investigación se basa en el análisis de un corpus de 115 memes difundidos en la red social Twitter, durante las elecciones generales celebradas en España en noviembre de 2019. Para su recopilación se han consultado los tuits publicados haciendo uso de los hashtags que se convirtieron en trending topic, en el transcurso de la campaña electoral que tuvo lugar entre el 1 y el 10 de noviembre de 2019. En ellos hemos podido identificar los principales rasgos que caracterizan al discurso pseudopolítico y determinadas estrategias de encuadre discursivo utilizadas para movilizar el voto y orientar cognitivamente los mensajes.

Biografía del autor/a

Ana Mancera Rueda, Universidad de Sevilla

Profesora Titular de Lengua Española

Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura

Facultad de Filología

Universidad de Sevilla

Citas

Adam, J. M. (1987): “Typs de séquences textuales élémentaires”, en Pratiques, vol. 56, pp. 54-79.

Ballesteros Doncel, E. (2016): “Circulación de memes en WhatsApp: ambivalencias del humor desde la perspectiva de género”, en Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, vol. 35, pp. 21-45.

Benoit, W. L. (1999): Seeing spots: A functional analysis of presidential television advertisements, 1952-1996. Westport: Praeger.

Benveniste, E. (1971 [1966]): Problemas de lingüística general I y II. México: Siglo XXI.

Briz Gómez, A. (1998): El español coloquial en la conversación: Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Burucúa, J. E. (2007): La imagen y la risa. Cáceres: Periferia.

Castells, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Charaudeau, P. (2012): “El discurso de la propaganda: un intento de tipologización”. En: Shiro, M., Charaudeau, P. y Granato, L. (eds.): Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 125-138.

Dawkins, R. (1979 [1976]): El gen egoísta. Barcelona: Labor.

Dynel, M. (2016): “‘I has seen image macros!’ Advice animal memes as visual-verbal jokes”, en International Journal of Communication, vol. 10, pp. 660-688. Disponible en Internet: https://pdfs.semanticscholar.org/9d9b/cba859e3d74a343cd9e69e78fbe083236626.pdf [Consulta: 30 de diciembre de 2019].

Gallardo Paúls, B. (2014): Usos políticos del lenguaje: Un discurso paradójico. Barcelona: Anthropos.

Gallardo Paúls, B. (en prensa): “Texto y comunicación: el encuadre y la eficacia textual”. En: Loureda, O. y Schrott, A. (coords.): Manual de Lingüística del Texto. Berlín: Gruyter.

Gallardo Paúls, B. y Enguix Oliver, S. (2016): Pseudopolítica: El discurso político en las redes sociales. Valencia: Dept Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació-UV. Disponible en Internet: https://www.researchgate.net/publication/299284420_2016_Pseudopolitica_el_discurso_politico_en_las_redes_sociales [Consulta: 30 de diciembre de 2019].

Gómez, F. V. (1983-1984): “El concepto de ‘dialoguismo’ en Bajtín: La otra forma del diálogo renacentista”, en Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, vol. 5, pp. 47-54.

Grossi, G. (2007): La opinión pública: Teoría del campo demoscópico. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Gutiérrez Ordoñez, S. (1997): Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco/Libros.

Lara, T. (2012): “Twitter y sus funciones comunicativas”, Blog Tíscar.com. Disponible en Internet: http://tiscar.com/2012/03/11/twitter-y-sus-funciones-comunicativas [Consulta: 30 de diciembre de 2019].

Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2015): “Valores sintáctico-discursivos de las etiquetas en Twitter”, en Círculo de Lingüística Aplicada a la comunicación, vol. 64, pp. 58-83. Disponible en Internet: http://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/earticle/view/51278 [Consulta: 30 de diciembre de 2019].

Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (en prensa): La opinión pública en la red: Análisis pragmático de la voz de los ciudadanos. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Marino, G. (2015): “Semiotics of spreadability: A systematic approach to Internet memes and virality”, en Punctum. International Journal of Semiotics, vol. 1 (1), pp. 43-66.

Martín Zorraquino, M. A. y Portolés Lázaro, J. (1999): “Los marcadores del discurso”. En: Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 4051-4213.

Mazzoleni, G. (2014): La comunicación política. Madrid, SPAIN: Difusora Larousse - Alianza Editorial.

Menna, L. (2012). “Nuevas formas de significación en red: el uso de las #etiquetas en el movimiento 15M”, en Estudios de Lingüística del Español, vol. 34. Disponible en Internet: http://elies.rediris.es/elies34/Tesina_L-Menna.pdf [Consulta: 30 de diciembre de 2019].

Milner, R. M. (2012): The World Made Meme: Discourse and Identity in Participatory Media. Tesis doctoral inédita: Universidad de Kansas. Disponible en Internet: https://kuscholarworks.ku.edu/handle/1808/10256 [Consulta: 30 de diciembre de 2019].

Morris, C. (1985 [1938]): Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.

Padilla García, X. A. (2009): “Marcas acústico-melódicas: el tono irónico”. En: Ruiz Gurillo, L. y Padilla García, X. A.: Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía. Berna: Peter Lang, pp. 135-166.

Pano Alamán, A. y Mancera Rueda, A. (2014a): “La ‘conversación’ en Twitter: las unidades discursivas y el uso de marcadores interactivos en los intercambios con parlamentarios españoles en esta red social”, en Estudios de Lingüística del Español, vol. 35, pp. 243-277. Disponible en Internet: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/52721 [Consulta: 30 de diciembre de 2019].

Pano Alamán, A. y Mancera Rueda, A. (2014b): “Identidades falsas en Twitter: la ironía y el humor verbal como mecanismos paródicos”, en Discurso y Sociedad, vol. 8 (3), pp. 507-536. Disponible en Internet: http://www.dissoc.org/ediciones/v08n03/DS8(3)Pano&Mancera.pdf [Consulta: 30 de diciembre de 2019].

Patterson, T. (1980): The Mass Media Election. Nueva York: Praeger.

Pestarino, J. y Winckler, G. (2018): “Memes políticos: apropiabilidad digital en la web 2.0”, en Artefacto visual, vol. 3 (4), pp. 2530-4119. Disponible en Internet: https://irudi.hypotheses.org/120 [Consulta: 30 de diciembre de 2019].

Raskin, V. (1985): Semantic Mechanisms of Humor. Reidel: Dordrecht.

Shifman, L. (2012): “An anatomy of a YouTube meme”, en New Media & Society, vol. 14 (2), pp. 187-203. Disponible en Internet: https://www.semanticscholar.org/paper/An-anatomy-of-a-YouTube-meme-Shifman/eb903acf8ee5107d442219e3bafecb995cad5452 [Consulta: 30 de diciembre de 2019].

Shifman, L. (2013): Memes in Digital Culture. Boston: MIT Press.

Siri, L. (2016): “Memes en internet: el escándalo Snowden”, en Letra. Imagen. Sonido: Ciudad Mediatizada, vol. 16, pp. 16-39. Disponible en Internet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5837694 [Consulta: 30 de diciembre de 2019].

Steimberg, O. (2013): Semióticas: Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Stivers, T. (2008): “Stance, Alignment, and Affiliation During Storytelling: When Nodding Is a Token of Affiliation”, en Research on Language and Social Interaction, vol. 41 (1), pp. 31-57. Disponible en Internet: https://www.researchgate.net/publication/237416816_Stance_Alignment_and_Affiliation_During_Storytelling_When_Nodding_Is_a_Token_of_Affiliation [Consulta: 30 de diciembre de 2019].

Van Dijk, T. A. (2003): Ideología y discurso. Barcelona: Gedisa.

Vélez Herrera, J. (2015): “Influyendo en el ciberespacio con humor: imemes y otros fenómenos”, en Versión. Estudios de Comunicación y Política, vol. 35, pp. 130-146. Disponible en Internet: https://www.academia.edu/12495960/Influyendo_en_el_ciberespacio_con_humor_imemes_y_otros_fen%C3%B3menos [Consulta: 30 de diciembre de 2019].

Villar Hernández, P. (en prensa): “El discurso pseudopolítico y creativo de la segunda pantalla: #ElDebateEnRTVE visto a través de sus prosumers”.

Walton, D. N. (1998): Ad hominem arguments. Tuscaloosa: University of Alabama Press.

Wiggins, B. y Bowers, B. (2015): “Memes as genre: A structurational analysis of the memescape”, en New Media & Society, vol. 17 (11), pp. 1886-1906. Disponible en Internet: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1461444814535194?journalCode=nmsa [Consulta: 30 de diciembre de 2019].

Winckler, G. (2019): “Internet Memes: una relación visual contemporánea”, en ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, vol. 17, pp. 1-11. Disponible en Internet: https://www.eumed.net/rev/asri/17/internet-memes.pdf [Consulta: 30 de diciembre de 2019].

Yus Ramos, F. (2018): “Identity-Related Issues in Meme Communication”, en Internet Pragmatics, vol. 1 (1), pp. 113-133. Disponible en Internet: https://personal.ua.es/francisco.yus/site/memesIP.pdf [Consulta: 30 de diciembre de 2019].

Yus Ramos, F. (2019): “Multimodality in memes. A cyberpragmatic approach”. En: Bou-Franch, P. y Garcés-Conejos Blitvich, P.: Analyzing Digital Discourse: New Insights and Future Directions. Cham: Palgrave Macmillan, pp. 105-131. Disponible en Internet: https://personal.ua.es/francisco.yus/site/multimodality.pdf [Consulta: 30 de diciembre de 2019].

Yus Ramos, F. (en prensa): “Pragmatics of humour in memes in Spanish”, en Spanish in Context, vol. 18 (2). Disponible en Internet: https://personal.ua.es/francisco.yus/site/SiC.pdf [Consulta: 30 de diciembre de 2019].

Zappavigna, M. (2011). “Ambient affiliation: a linguistic perspective on Twitter”, en New Media Society, vol. 13 (5), pp. 788-806. Disponible en Internet: https://www.researchgate.net/publication/258173684_Ambient_affiliation_A_linguistic_perspective_on_Twitter [Consulta: 30 de diciembre de 2019].

Descargas

Publicado

16-04-2020