Candidatos en Facebook: del texto a la imagen. Análisis de actividad y atención visual

Autores/as

  • Iván Puentes-Rivera Universidad de Vigo
  • José Rúas-Araújo Universidad de Vigo
  • Borja Dapena-González Universidad de Vigo

DOI:

https://doi.org/10.7203/rd.v1i3.81

Resumen

El presente artículo analiza las cuentas de Facebook de cinco candidatos a las elecciones generales celebradas el pasado 26 de junio de 2016 en España (Mariano Rajoy, PP; Pedro Sánchez, PSOE; Pablo Iglesias y Alberto Garzón, Unidos Podemos y Albert Rivera, Ciudadanos), a través de un seguimiento de las publicaciones generadas durante un período de tres meses, comprendido entre las fases de precampaña, campaña y postcampaña electoral.

Para ello, se hizo un cómputo y seguimiento de las actualizaciones de estado, enlaces, imágenes y vídeos publicados por los líderes electorales, con el objetivo de determinar las frecuencias de actualización, número y tipología de las publicaciones y seguidores, además de compararlo con la actividad registrada por los candidatos en distintas citas electorales, desde el año 2010.

Finalmente, se realizó un análisis experimental con Eye-tracking de las tres imágenes con más número de “me gusta” de cada candidato, entre un grupo de 24 estudiantes de comunicación, a través de un seguimiento de las jaciones oculares realizadas por cada uno de los participantes, determinando las áreas de interés y puntos calientes (heatmaps) en los que concentraron su atención, a n de establecer posibles coincidencias entre los resultados del Eye-tracking y las características de las publicaciones.

 

Biografía del autor/a

Iván Puentes-Rivera, Universidad de Vigo

Investigador predoctoral en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Vigo y miembro del grupo Necom: Neurocomunicación, Publicidad y Política. Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, Máster en Investigación en Comunicación y doctorando en Comunicación. Ha realizado estancias de docencia e investigación en diversas universidades portuguesas y ecuatorianas, ha sido docente de diversas materias relacionadas con las relacaciones públicas y la comunicación política en el Grado en Publicidad y RR.PP. de la UVigo y posee una variada experiencia profesional en el ámbito de la gestión y la comunicación política, electoral e institucional.

José Rúas-Araújo, Universidad de Vigo

Profesor titular de Comunicación Electoral e Institucional en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Vigo e investigador principal del grupo “Necom: neurocomunicación, publicidad y política” (necom.uvigo.es). Entre sus publicaciones más recientes destaca F Campos-Freire y J Rúas-Araújo (Eds.)(2015): Las redes sociales digitales en el ecosistema mediático. La Laguna (Tenerife): Cuadernos Artesanos de Comunicación, 92. Fue investigador Prometeo de la Senescyt de Ecuador.

Borja Dapena-González, Universidad de Vigo

Técnico Superior en Realización Audiovisual y Espectáculos por la Escuela de Imagen y Sonido de Vigo, Licenciado en Publicidad y RR.PP., Máster de Investigación en Comunicación y en Desarrollo Sostenible por la Universidad de Vigo y Doctor en Comunicación. Experto Europeo en Responsabilidad Social Empresarial, certificado como Project Management Profesional por el Project Management Institute (PMI). Posee más de 7 años de experiencia en comunicación empresarial e industrial. Es autor de diversos artículos y capítulos sobre actividad de los políticos en la red social Facebook.

Citas

Abejón, P., Sastre, A. y Linares, V. (2012): “Facebook y Twitter en campañas electorales en España”, en Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, vol.5, nº1, pp.129-159.

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2016): “Navegantes en la Red”. 18a encuesta AIMC a usuarios de Internet. Disponible en Internet: http://download. aimc.es/aimc/ROY76b/160308_encuesta18b.pdf [Consulta: 22 de septiembre de 2016]

Baumgartner, J.C. y Morris, J.S. (2010): “MyFaceTubepolitics: Social metworking websites and political engagement of young adults”, en Social Science Computer Review, nº 28, pp. 24-44.

Brandtzaeg, P.B. y Haugestveit, I.M. (2014): “Facebook likes A Study of linking practices for humanitarian causes”, International Journal of Web Based Communities, vol. 10, no 3, pp. 258-279. Disponible en Internet: https://pdfs.semanticscholar.org/0179/ c69751e600dd57149edc045659f155ad1a57.pdf [Consulta: 13 de febrero de 2016]

Bennet, W.L. (2012): “The personalization of Politics. Political Identity, Social Media and changing Patterns of Participation”, The Annals of the American Academy of Political and Social Science, vol. 644, pp. 20-39. doi: http://dx.doi.org/10.1177/0002716212451428

Bentivegna, S. (2002): “Politics and New Media”. En: Lievrouw, L.A. y Livingstone, S. The handbook of New Media. London: Sage, pp. 50-61.

Caldevilla Domínguez, D. (2009): “Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales”, Pensar la publicidad, vol. 3, no. 2, pp.31-48. Disponible en Internet: http:// revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU0909220031A/15218 [Consulta: 13 de febrero de 2017]

Casero-Ripollés, A. (2015): “Estrategias y prácticas comunicativas del activismo político en las redes sociales en España”, en Historia y Comunicación Social, vol. 20, nº 2, pp.535-550.

Castells, M. (2009): Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2000): “Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento”. Barcelona: Universitat Obertá de Catalunya (UOC). Consultado el 17 de octubre de 2016 de: http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/print.html

Centro de Investigaciones Sociológicas. (2016): Estudio no 3145. Postelectoral Elecciones Generales 2016. Disponible en Internet: http://www.cis.es/cis/export/ sites/default/-Archivos/Marginales/3140_3159/3145/es3145mar.pdf [Consulta: 1 de septiembre de 2016]

Chia-Shin, L. (2016): “Convergence in election campaigns. The frame contest between Facebook and mass media”, en International Journal of Research into New Media Technologies, nº22, pp.199-214.

Dader, J.L. (2012): “La Transformation de la politique sur Internet: De la politique- spectacle à la cyberdémocratie d’activisme citoyen”, Revista NETCOM, v.26, no 1-2, pp.15-35. doi: http://dx.doi.org/10.4000/netcom.90

Dapena, B. (2016): Análisis de la comunicación electoral entre 2010-2014 en Facebook: candidatos y parlamentarios gallegos y europarlamentarios españoles. Tesis doctoral. Pontevedra: Universidad de Vigo.

De la Fuente, J.R. (2010): “Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana”, en Mediaciones sociales, nº 7, pp. 143-164.

Di Bonito, I. (2014): “El uso de Facebook durante las campañas electorales. Reflexiones sobre las elecciones catalanas de 2010 y 2012”, en Revista de la Asociación Española de Investigadores en Comunicación, 1(1).

Domínguez, D.C. (2009). “Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales”, en Pensar la publicidad, 3(2), pp.31-48.

Druckman, J. N., Kiefer, M. J. y Parkin, M. (2007): “Going negative in a new media age: Congressional campaign websites, 2002-2006”. En: Annual Meeting of the Midwest Political Science Association, Chicago.

Duchowski, A.T. (2002): Eye-Tracking Methodology. Theory and Practice. Londres: Springer.

Fernandes, J., Giurcanu, M., Bowers, K.W., y Neely, J.C. (2010): “The writing on the wall: A content analysis of college students’ Facebook groups for the 2008 presidential election”, Mass Communication and Society, vol. 13, pp. 653–675. doi: http://dx.doi.org/ 10.1080/15205436.2010.516865

García, M.R., Stark, M.M. y Miller, E. (1991): Eyes on the News. Florida: Poynter Institute.

Gerlitz, C. y Helmond, A. (2013): “The like economy: Social Buttons and the data intensive Web”, en New Media & Society, vol. 13, pp.1348-1365.

Gerodimos, R. y Justinussen, J. (2015): “Obama´s 2012 Facebook Campaign: Political Communication in the Age of the Like Button”, en Journal of Information Technology & Politics, 12(2), pp. 113-132.

Gibson, R.K. y McAllister, I. (2006): “Does cyber–campaigning win votes? Online communication in the 2004 Australian election”, Journal of Elections, Public Opinion and Parties, vol. 16, no. 3, pp. 243–263. doi: http://dx.doi.org/10.1080/13689880600950527

Gil de Zúñiga, H., Jung, N., y Valenzuela, S. (2012): “Social Media Use for News and Individuals’ Social Capital, Civic Engagement and Political Participation”, Journal of Computer-Mediated Communication, vol. 17, pp. 319–336. doi: http://dx.doi. org/10.1111/j.1083-6101.2012.01574.x

Gustafsson, N. (2012): “The subtle nature of Facebook politics: Swedish social network site users and political participation””, en New Media & Society, nº 14, pp. 1111-1127.

Guy, I., Ronen, I., Zwerdling, N., Zuyev-Grabovitch, I. y Jacovi, M. (2016): “What is your organization‘like’? A study of liking activity in the enterprise”. In CHI 16 Proceedings of the 2016 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems. NewYork: ACM (Association for Computing Machinery). doi: http://dx.doi.org/10.1145/2858036.2858540

Harfoush, R. (2010): Cómo construimos la marca Obama a través de las redes sociales. Barcelona: Gestión 2000.

Hargittai, E. y Shaw, A. (2013): “Digitally Savvy Citizenship: The Role of Internet Skills and Engagement in Young Adults’ Political Participation around the 2008 Presidential Election”, Journal of Broadcasting and Electronic Media, vol. 57, no. 2, pp. 115-134. doi: http://dx.doi.org/10.1080/08838151.2013.787079

Holtz-Bacha, C. (2013): “Web 2.0: nuevos desafíos en comunicación política”, en Diálogo Político, 30(1), pp. 11-27.

Interactive Advertising Bureau (2016): Estudios de Medios de Comunicación Online 2016. Disponible en Internet: http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/ downloads/2016/05/Estudio-Medios-de-Comunicación-Digitales-2016-Abril-2016- IAB_VCorta1.pdf [Consulta: 22 de septiembre de 2016]

Itti, L. y Koch, C. (2001): “Computational modelling of visual attention”, en Nature Review of Neuroscience, vol.2, pp. 194-203.

John, N.A. (2013): “Sharing and Web 2.0: The emergence of a keyword”, en New Media and Society, 15(2), pp. 167-182.

Kushin, M.J. y Yamamoto, M. (2010): “Did social media really matter? College students´ use of online media and political decision making in the 2008 election”, en Mass Communication and Society, nº 13, pp. 608-630.

Land, M. y Tatler, B. (2012): “”Looking and Acting. Vision and Eye Movements in Natural Behaviour. Oxford: Oxford University Press.

Lohse, G.L. (1997): “Consumer Eye Movement Patterns on Yellow Pages Advertising”, en Journal of Advertising, 26(1), pp. 61-71.

Lippmann, W. (2002): La opinión pública. Madrid: Cuadernos de Langre.

Maras, S. (2000): “The Rhetoric of Interactivity”, en Australian Screen Education, nº23, pp.36-44.

Margolis, M. y Resnick, D. (2000): Politics as Usual: The Cyberspace Revolution. Thousand Oaks, California: Sage.

Moore, M. (2016): “Facebook, the Conservatives and the Risk to Fair and Open Elections in the UK”, en The Political Quarterly, vol. 87, nº3, pp. 424-430.

Muñiz, C., Dader, J.L., Téllez, N.M., Salazar, A. (2016): “¿Están los políticos políticamente comprometidos? Análisis del compromiso político 2.0 desarrollado por los candidatos a través de Facebook”, Cuadernos.info, no 39, pp. 135-150. doi: http://dx.doi.org/10.7764/ cdi.39.970

Norris, P. (2010): Public Sentinel. News Media & Governance Reform. Washington D. C.: The World Bank.

Pennington, N., Winfrey, K., Warner, B., y Kearney, M. (2015): “Linking Obama and Romney (on Facebook): An experimental evaluation of political engagement and efficacy during the 2012 general election”, en Computers in Human Behavior, nº44, pp.279-283.

Rizo, M. (2003): “Redes: Una aproximación al concepto”. Recuperado el 17 de octubre de 2016 de http://sic.conaculta.gob.mx/centrodoc_documentos/62.pdf

Rúas-Araújo, J., Puentes-Rivera, I. y Crespo-Pereira, V. (2016): “Neurociencias aplicadas a la comunicación política: Análisis de carteles electorales con Eye-Tracking”. En Rúas-Araújo, J., Martínez-Fernández, V.A., Rodríguez-Fernández, M., Puentes-Rivera, I. y Yaguache-Quichimbo, J. (eds.): De los medios y la comunicación de las organizaciones a las redes de valor. Quito (Ecuador): XESCOM, Universidad Técnica Particular de Loja.

Rúas-Araújo, J., Puentes-Rivera, I. y Direito-Rebollal, S. (2015): “Eye-Tracking: revisión teórico metodológica y propuesta de análisis”. En: Rúas-Araújo, J., Silva-Rodríguez, A. y Puentes-Rivera, I. (eds.): De los Medios a los Metamedios de Comunicación. Actas del I Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación. Pontevedra: XESCOM, pp. 610-621. Disponible en Internet: https://delosmediosalosmetamedios.files.wordpress.com/2016/03/39-eye-tracking-revisiocc81n-teocc81rico-metodolocc81gica-y-propuesta-de-anacc81lisis.pdf [Consulta: 31 de octubre de 2016]

Ruíz del Olmo, F.C. y Bustos, J. (2016): “Del tweet a la fotografía, la evolución de la comunicación política en Twitter hacia la imagen. El caso del debate del Estado de la Nación en España 2015”, Revista Latina de Comunicación Social, no. 71, pp. 108-123. doi: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2016-1086

Vaccari, C. (2013): “From echo chamber to persuasive device? Rethinking the role of the Internet in campaigns”, en New Media and Society, 15 (1), pp. 109-127.

Vesnic, L. (2012): “Political participation and web 2.0 in Europe: A case study of Facebook”, en Public Relations Review, 38(3), pp. 466-470.

Wade, N.J. y Tatler, B.W. (2005): The Moving Tablet of the Eye: The Origins of Modern Eye Movement Research. Oxford: Oxford University Press.

Wellman, B. Quan-Haase, A., Witte, J. y Hampton, K. (2001): “Does the Internet increase, decrease, or supplement social capital? Social networks, participation, and community commitment”, en American Behavioral Scientist, 45(3), p. 437

Williams, C.B. y Gulati, G.J. (2012): “Social networks in political campaigns: Facebook and the congressional elections of 2006 and 2008”, en New Media & Society, nº 15, pp. 52-71.

Descargas

Publicado

22-05-2017