Operación Palace y la construcción de discursos alternativos en Twitter: nuevas emergencias políticas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/rd.v1i3.97

Resumen

La emisión del programa televisivo Operación Palace propulsó un amplio debate en los medios de comunicación sobre su formato, el falso documental, en relación a su contenido, una revisitación ccionada al fallido golpe de estado del 23-F. La plataforma preferente sobre la que se desplegó el debate fueron las redes sociales, con especial protagonismo de Twitter. El presente estudio pretende analizar, desde la perspectiva del framing, una muestra aleatoria de tweets y contrastar sus narrativas con los marcos interpretativos de reacción al mockumentary y las versiones de la Transición que las autoras detectaron en la prensa convencional en un estudio previo (Araüna y Montagut, 2015). El objetivo es veri car si hay coincidencia entre los marcos y si Twitter permite la emergencia de nuevas narrativas que propongan una re-lectura alternativa a la de los medios tradicionales. El hecho de que las redes sociales permitan el acceso a la construcción de signi cados políticos por parte de la ciudadanía apunta, como hipótesis, a la posibilidad de generar frames marginales y alternativos que conviven con el dominante. Estas lecturas políticas sobre el programa televisivo, el 23-F y la Transición en general indican, aunque de forma limitada y como indicio, a una ruptura en la hegemonía del relato de la historia reciente en España.

Citas

Álvarez Tardío, M. (2004): “De la transición imperfecta a la transición modélica...y vuelta a empezar: algunas consideraciones críticas”, en Studia historica. Historia contemporánea, nº 22, pp. 227-246

Araüna, N. y Montagut, M. (2015): “Entre la indignación y la interpretación lúdica: El diálogo intergeneracional ante el falso documental operación palace”, Historia Actual Online, no 38, pp. 131-146.

Bellido Peris, F. (2016): “Operación Palace: el 23-f y las nuevas prácticas de memoria” en Revista internacional de Historia de la Comunicación, vol.1, nº. 6, pp. 103-123

Brown, R., y Kulik, J. (1977). Flashbulb memories. Cognition, 5(1), 73-99.

Cammaerts, B. (2008). Critiques on the participatory potentials of Web 2.0. Communication, culture & critique, 1(4), 358-377.

Capdevila, A. (2014): “La disolución de un consenso: el 23-F en la prensa”. En: López, F. y Castelló, E. (Eds.): Cartografías del 23-F. Representaciones en la prensa, en la televisión, la novela, el cine y la cultura popular. Barcelona: Laertes, pp. 33-52.

Casas, A; Davesa, Ferran y Congosto, Mariluz (2016) “La cobertura mediática de una acción “conectiva”: la interacción entre el movimiento 15-M y los medios de comunicación”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 155: 73-96

Castelló, E. (2014): “El golpe a través del caleidoscopio autonómico”. En: López, F. y Castelló, E. (Eds.): Cartografías del 23-F. Representaciones en la prensa, en la televisión, la novela, el cine y la cultura popular. Barcelona: Laertes, pp. 107-142.

Choi, D.H.; Shin, D.H. (2017) “A dialectic perspective on the interactive relationship between social media and civic participation: the moderating role of social capital”. Information, Communication and Society, 20 (2): 151-166.

Cobb, R. W., & Elder, C. D. (1971). The politics of agenda-building: An alternative perspective for modern democratic theory. The Journal of Politics, 33(04), 892-915.

Entman, R. M. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of communication, 43(4), 51-58.

Ferreras Rodríguez, E. M. (2014). Los nuevos prosumidores: audiencias de la televisión social. Análisis de Operación Palace en Twitter. Revista Mediterránea de Comunicación 5(2).

Ferri Escuriet, I. (2015). Estrategias de manipulación en el falso documental Operación Palace. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. http://hdl.handle.net/10251/55861 [Consulta: 10 d’octubre de 2016]

Gainous, J., y Wagner, K. M. (2014). Tweeting to power: The social media revolution in American politics. Oxford University Press.

Gerbaudo, P (2016) “Social Media teams as digital vanguards. The question of leadership in the management of key Facebook and Twitter accounts of Occupy Wall Street, Indignados and UK Uncut”. Information, Communications and Society, 20 (2): 185-202.

Gutiérrez Delgado, R. y Hernández Corchete, S. (2014): La ficción televisiva del 23-F. Memoria y mito del golpe a la Transición. En: López, F. y Castelló, E. (Eds.): Cartografías del 23-F. Representaciones en la prensa, en la televisión, la novela, el cine y la cultura popular. Barcelona: Laertes, pp. 191-225.

Haro, C y Sampedro, V.F. (2011) “Activismo político en Red: del Movimiento por la Vivienda Digna al 15M”. Revista Teknocultura 8 (2): 167-185.

Hauben, M. (1995). The net and netizens: the impact the net has on people’s lives. Downloaded on, 24, 2012.

Hertog, J.K y McLeod D.M. (2003): “A Muliperspectival Approach to Framing Analysis: a Field Guide”. En: Reese, S.D; Gandy, O.H. y Grant, A. E. (2003) Framing Public Life. Perspectives on Media and Our Understanding of the Social World. New Jersey: Lawrence Elbaum Associates: pp.141-162.

Hirsch, Marianne (2012), The Generation of Postmemory. Writing and Visual Culture After the Holocaust. New York, Columbia University Press. [E-book].

López, F. y Castelló, E. (2014) Conclusiones: cartografía de la nación a través del mito. En: López, F. y Castelló, E. (Eds.): Cartografías del 23-F. Representaciones en la prensa, en la televisión, la novela, el cine y la cultura popular. Barcelona: Laertes, pp. 257-259.

López García, G. (2013): Del 11M al #15M. Nuevas tecnologías y movilización social en España. Revista F@ro, vol. 1, nº 16, pp. 2-13. Disponible en Internet: http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/254/184 [Consulta: 29 de octubre de 2016].

Marder, B; Slade, E; Houghton, D; Archer-Brown, C (2016) “”I like them, but won’t ‘like’ them”: An examination of impression management associated with visible political party affiliation on Facebook”. Computers in Human Behavior, 61: 280-287.

Martínez, G. (2012): “El concepto CT”. En: Martínez, G. (coord.): CT o la Cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española. Barcelona: Random House Mondadori, pp. 13-24.

Montagut, M., y Araüna, N. (2015). Entre la indignación y la interpretación lúdica: El diálogo intergeneracional ante el falso documental operación palace. Historia Actual Online, (38), 131-146.

Nichols, B. (1997): La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.

Oller Alonso, M.; Barredo Ibáñez, D. (2012): Nostalgic representation of reality in televisión fiction: an empirical study based on the analysis of the Spanish television series Cuéntame cómo pasó. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 3, nº. 2, 128-142.

Parmelee, J. H. (2013). Political journalists and Twitter: Influences on norms and practices. Journal of Media Practice, 14(4), 291-305.

Sampedro, V.F. (2003) “Medios de comunicación, políticas y mercados de identidad”. en: La pantalla de las identidades: medios de comunicación, políticas y mercados de identidad. Icaria, 9-28.

Quílez, Laia (2010). La representación de la dictadura militar en el cine documental argentino de segunda generación. Tesis doctoral. Departamento de Estudios de Comunicación de la Universidad Rovira y Virgili.

Quintas-Froufe, N., González-Neira, A; Díaz-González, MJ (2015): The communication strategy developed on Twitter to promote a mockumentary: Operación Palace. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 28 -48.

Rueda Laffond, J.C. y Guerra Gómez, A. (2009): Televisión y nostalgia. "The Wonder Years" y "Cuéntame cómo pasó", en Revista Latina de Comunicación Social, vol. 64, pp. 396 a 409.

Rueda Laffond, J.C. (2014): “El 23-F como recuerdo-destello: prácticas de memoria en el documental televisivo nacional”. En: López, F. y Castelló, E. (Eds.): Cartografías del 23-F. Representaciones en la prensa, en la televisión, la novela, el cine y la cultura popular. Barcelona: Laertes, pp. 81-106.

Rueda Laffond, J.C. (2016): “El candado del 78: Podemos ante la memoria y la historiografía sobre la ruptura democrática”, en Historia Contemporánea, nº53, pp. 725-751.

Ruiz-Vargas, J. M. (1993). Cómo recuerda usted la noticia del 23-F? Naturaleza y mecanismos de los «recuerdos-destello. Revista de Psicología Social, 8(1), 17-32.

Sánchez-Cuenca, I.; Aguilar, P. (2009): “Terrorist Violence and Popular Mobilization: The Case of the Spanish Transition to Democracy”, en Politics & Society, vol. 37, nº3, pp. 428-453.

Sangro, P. (2015): “Desmitificación de la figura de Franco en el documental cinematográfico de la transición española”. En: Caparrós Lera, J. M.; Crusells Valeta, M.; Sánchez Barba, F. (eds.): Memoria histórica y cine documental (Actas del Congreso Internacional de Historia y Cine). Barcelona: Centre d’investigacions Film-Història, pp.138-151

Sangro, P. (2016): “Visiones oblicuas de la transición española en el documental cinematográfico (1976-1982)”, en Historia Actual Online, vol. 39, nº 1, pp. 153-166.

Van Gorp, B. (2007). The constructionist approach to framing: Bringing culture back in. Journal of communication, 57(1), 60-78.

Wolfsfeld, G.; Yarchi, M; Samuel Aznar, T. (2016) “Political Information Repertoires and Political Participation”. New Media and Society, 16 (9): 2096-2115.

Young, James E (2000). At memory's edge: After-images of the Holocaust in contemporary art and architecture. Yale University Press, Yale.

Zugasti, R. (2012): “A forge of consensus: The press during the transition to democracy in Spain”, en Media History, vol. 18, nº2, pp. 1-11.

Descargas

Publicado

22-05-2017