Estudio sobre el uso de la evidencia científica como argumento en los relatos periodísticos sobre terapias complementarias en los diarios digitales españoles (2015-2017)
DOI:
https://doi.org/10.7203/rd.v0i5.134Abstract
El conjunto de técnicas relacionadas con la salud que se engloban bajo el concepto de medicina tradicional y complementaria (MTC) son cada vez más demandadas y utilizadas en todo el mundo. En España, prácticamente la totalidad de la población conoce alguna de estas terapias y casi un cuarto de la población las ha utilizado alguna vez como tratamiento médico. Consecuentemente, este fenómeno suscita un interés por parte de la comunidad sanitaria y científica y es un tema cada día más recurrente en la agenda mediática española. El presente estudio analiza el peso de “la evidencia científica” como argumento en el debate sobre las terapias no convencionales a través de los flujos de información que se difunden en los diarios digitales de mayor audiencia en España durante el trienio 2015, 2016 y 2017. El análisis se realiza a dos tipos de noticias cuya temática principal está relacionada con la homeopatía, la acupuntura, la reflexología o el quiromasaje; por una parte, las noticias con una posición favorable y, por otra, aquellas cuya perspectiva es escéptica, todas ellas publicadas en los siguientes diarios digitales: El Periódico, El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC. Los resultados muestran una infrarrepresentación significativa de la eficacia científicamente probada de las MTC, como relato periodístico, ofreciendo al público una argumentación incompleta y confusa al respecto.References
Bell, I. R. y Koithan, M. (2006): “Models for the study of whole systems”, Integrative cancer therapies, vol. 5, no 4, pp. 293-307.
Bonevski, B.; Wilson, A. y Henry, D. A. (2008): “An analysis of news media coverage of complementary and alternative medicine”, PLoS One, vol. 3, no 6, pp. e2406.
Branson, C. (2014): “The discursive construction of complementary and Alternative Medicine (CAM) in women's popular health media and medical journals”.
Cano-Orón, L. y Moreno-Castro, C. (2017): “Las terapias no convencionales en la campaña de las Elecciones Generales de 2015”, Revista de Comunicación y Salud: RCyS, no 7, pp. 29-47.
Cano-Orón, L. (2016): “Correlación entre las búsquedas sobre terapias complementarias en Google y su uso por parte de la población española”, Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, vol. 17, no 44, pp. 124-132.
Cañedo Andalia, R., et al. (2003): “De la medicina popular a la medicina basada en evidencia: estado de la investigación científica en el campo de la medicina tradicional”, Acimed, vol. 11, no 5.
Casino, G. (2013): Bioestadística para periodistas y comunicadores. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve.
De Almeida Andrade, F. y Portella, C. F. S. (2017): “Research methods in complementary and alternative medicine: an integrative review”, Journal of integrative medicine.
Duarte-Gómez, M. B. (2003): “Medicina occidental y otras alternativas: ¿es posible su complementariedad? Reflexiones conceptuales”, Cuadernos de Salud Pública, vol. 19, pp. 635-643.
Escribà-Sales, E.; Rovira, S. y Alonso-Marcos, F. (2015): “La pseudociencia en los medios de comunicación: estudio de caso del tratamiento de la homeopatía en la prensa española y británica durante el período 2009-2014”, Panace, vol. 16, no 42, pp. 177-183.
Evans, M. et al. (2007): “Decisions to use complementary and alternative medicine (CAM) by male cancer patients: information-seeking roles and types of evidence used”, BMC Complementary and Alternative Medicine, vol. 7, no 1, pp. 25.
Gómez de la Cámara, A. (2003): “La medicina basada en evidencias científicas: mito o realidad de la variabilidad de la práctica clínica y su repercusión en los resultados en salud”, Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, p. 11-26.
Gutiérrez-Vidrio, S. (2010): “Discurso periodístico: una propuesta analítica”, Comunicación y sociedad, no 14, pp. 169-198.
Hamui-Sutton, A. (2013): “Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica”, Investigación educ. médica [online]. vol.2, n.8 [citado 2018-08-22], pp.211-216. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000400006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2007-5057.
Izcovich, A.; Criniti, J. M.; Popoff, F.; González-Malla, C. y Catalano, H. N. (2016): “¿Cuán confiable es la información médica proporcionada por los medios de comunicación en Argentina?”, Medicina, vol. 76, no 2, pp. 71-75.
Krippendorff, K. (1980): Content analysis. Beverly Hills. California: Sage Publications, vol. 7, p. l-84.
Lian, S. (2011): The ACP Evidence-Based Guide to Complementary and Alternative Medicine. USA, Department of Family Medicine, The University of Texas Medical Branch.
López-Noguero, F. (2002): “El análisis de contenido como método de investigación”, Revista de educación, vol. 4, pp. 167-179.
Matters, P. (2001): “Sensationalism in the Media: When Scientists and Journalists May Be Complicit Collaborators”, Effective Clinical Practice, American College of Physicians-American Society of Internal Medicine, vol 4, pp. 185-188.
Mchuges, M. y Timmermann, B. N. (2005): “A review of the use of CAM therapy and the sources of accurate and reliable information. Journal of Managed Care Pharmacy”, vol. 11, no 8, pp. 695-703.
Mercurio, R. y Eliott, J. A. (2011): “Trick or treat? Australian newspaper portrayal of complementary and alternative medicine for the treatment of cancer”. Supportive Care in Cancer, vol. 19, no 1, pp. 67-80.
Ministerio de Sanidad (2011): Análisis de situación de las terapias naturales. Madrid: Ministerio de Política Social e Igualdad, España.
Molassiotis, A. et al. (2005): “Use of complementary and alternative medicine in cancer patients: a European survey”, Annals of oncology, vol. 16, no 4, pp. 655-663.
Moreno, J. L. B. (2003): “¿Quién utiliza las medicinas no convencionales y por qué?” Humanitas, Humanidades Médicas, vol. 1, no 2, pp. 31-40.
Moreno-Castro, C. y Lopera-Pareja, E. H. (2016): “Comparative study of the frequency of use of natural therapies among the Spanish population and their public image on digital media”. En 14th International Conference on Public Communication of Science and Technology (PCST), Estambul, Turquía. Retrieved from https://pcst. co/archive/paper/2623.
Moss, C. (2001): The Desktop Guide to Complementary and Alternative Medicine: an Evidence-based Approach. Londres: Edzard Ernst.
Observatorio de las Terapias Naturales (2008): Presentación del primer estudio sobre uso y hábitos de consumo de las terapias naturales en España. Observatorio de las Terapias Naturales, Madrid.
Raigada, J. L. P. (2002): “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”, Estudios de sociolingüística, vol. 3, no 1, pp. 1-42.
Rojas-Ochoa, F. et al. (2013): “El debate sobre la Medicina Natural y Tradicional y sus implicaciones para la salud pública”, Revista Cubana de salud pública, vol. 39, pp. 107-123.
Scheufele, D. A. y Tewksbury, D. (2006): “Framing, agenda setting, and priming: The evolution of three media effects models”, Journal of communication, vol. 57, no 1, pp. 9-20.
Stub, T. et al. (2017): “Complementary and conventional providers in cancer care: experience of communication with patients and steps to improve communication with other providers”, BMC complementary and alternative medicine, vol. 17, no 1, pp. 301.
Van Dijk, T. A. (2000): El discurso como interacción en la sociedad: estudios del discurso. Barcelona: Gedisa, pp. 19-66.
Vicente-Mariño, M. (2009): Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso. La necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica. España.
Weeks, L. y Strudsholm, T. (2008): “A scoping review of research on complementary and alternative medicine (CAM) and the mass media: looking back, moving forward”, BMC complementary and alternative medicine, vol. 8, no 1, pp. 43.
Weeks, L.; Verhoef, M. y Scott, C. (2007): “Presenting the alternative: cancer and complementary and alternative medicine in the Canadian print media” Supportive Care in Cancer, vol. 15, no 8, pp. 931-938.
Wimmer, R. D.: Dader, J. Y Dominick, J. R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. España: Bosch.
World Health Organization (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. World Health Organization: Genebra.
World Health Organization (2002): Pautas generales para las metodologías de investigación y evaluación de la medicina tradicional. Organización Mundial de la Salud, Ginebra.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Author rights apply to contributors. The journal reserves the right to be the first to publish the submission, following the Creative Commons Attribution License that allows for others to share the publication and acknowledges its authorship and the original publication within this journal.
Everyone who sends a manuscript is explicitly accepting this publication and edition cession. In the same way, he/she is authorizing Dígitos to include his/her work in a journal’s issue for its distribution.