La acción conectiva de las mujeres. Análisis de la movilización del #ParoInternacionalDeMujeres del 08 de marzo de 2017
DOI:
https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.177Abstract
Este artículo presenta un análisis del modo de manifestarse y de las percepciones de las/os participantes en el #ParoInternacionalDeMujeres que tuvo lugar el 8 de marzo de 2017 en Argentina. Su hipótesis sostiene que la movilización mostró una lógica de acción conectiva híbrida, caracterizada por una presencia significativa de personas que participaron a modo individual o como ciudadanas/os independientes, fueron co-creadoras activas del acontecimiento en las redes sociales y reconocieron el carácter político y trans-partidario de la protesta, que exhibió también un rol estructurante de la negatividad y un nivel bajo de espontaneidad. La investigación que sustenta este trabajo consistió en la realización de una encuesta en el momento y lugar de la movilización, a un total de 365 personas, con el propósito de capturar la percepción de las/os participantes y no simplemente de las/os impulsoras/es. Los datos resultantes de la encuesta se interpretaron considerando cinco dimensiones analíticas creadas a partir del concepto de acción conectiva.
References
-Aruguete, N., y Calvo, E. (2018): “Time to #protest: Selective exposure, cascading activation, and framing in social media”, en Journal of Communication, vol. 68, n° 3, pp. 480-502.
-Bennet, L. W. y Segerberg, A. (2012): “The Logic of Connective Action”, en Information, Communication & Society, vol. 15, n° 5, pp. 739-768.
-Bennet, L. W. y Segerberg, A. (2013): The Logic of Connective Action. Digital Media and the Personalization of Contentious Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
-Breuer, A. y Farooq, B. (2012): “Online Political Participation: Slacktivism or Efficiency Increased Activism? Evidence from the Brazilian Ficha Limpa Campaign”. Comunicación presentada en ICA Annual Conference. San Francisco, 24 – 28 de mayo de 2012.
-Butler, M. (2011): “Clicktivism, Slacktivism, or ‘Real’ Activism. Cultural Codes of American Activism in the Internet Era”. Tesis presentada para el Master of Communication, University of Colorado.
-Castells, M. (2012): Redes de esperanza e indignación. Madrid: Alianza Editorial
-Christensen, H. S. (2011): “Political activities on the Internet: Slacktivism or political participation by other means?”, en First Monday, vol. 16, n° 2 - 7 de febrero de 2011. Disponible en: http://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/view/3336/2767
-Diani, M. (2011): “Networks and Internet into perspective”, en Swiss Political Science Review, vol. 17, n° 4, pp. 469-474.
-Diani, M. (2015): “Revisando el concepto de movimiento social”, en Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, n° 9, pp. 1-16.
-Doerr, N., Mattoni, A. y Teune, S. (2013): Advances in the Visual Analysis of Social Movements. Bingley: Emerald
-Fernández Rincón, A. R. (2019): “Artivismo y co-creación: la comunicación digital en la huelga feminista del 8M”, en Dígitos. Revista de comunicación digital, n° 5, pp. 56-74.
-Ghonim, W. (2013): Revolution 2.0. The power of the people is stronger than the people in power. New York: Houghton Mifflin Harcourt.
-Klandermans, B., van Stekelenburg, J. and Walgrave, S. (2014): “Comparing Street Demonstrations”, en International Sociology, vol. 29, n° 6, pp. 493–503.
-Natalucci, A. y Rey, J. (2018): “¿Una nueva oleada feminista? Agendas de género, repertorios de acción y colectivos de mujeres (Argentina, 2015-2018)”, en Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, vol. 6, n° 2, pp. 14-34.
-Rodríguez, Paula (2015): #NiUnaMenos. Buenos Aires: Planeta.
-Rosanvallon, P. (2007): La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial
-Rosanvallon, P. (2012): La sociedad de iguales. Buenos Aires: Manantial.
-Stekelenburg, J., Walgrave, S., Klandermans, B. y Joris, V. (2012): “Contextualizing Contestation: Framework, Design, and Data”, en Mobilization, vol. 17, n° 3, pp. 249–262.
-Savazoni, R. y Copello, K. (2016): “Brasil”. En Sorj, B. y Fausto, S. (comps.): Activismo político en tiempos de internet. San Pablo: Plataforma Democrática.
-Somma, N. M.; Rossi, F. M. y Donoso, S. (2019): “The Attachment of Demonstrators to Institutional Politics: Comparing LGBTIQ Pride Marches in Argentina and Chile”, en Bulletin of Latin American Research, Society for Latin American Studies, DOI:10.1111/blar.12956
-Sorj, B. (2015): “On-line/off-line: la nueva onda de la sociedad civil y la transformación de la esfera pública”. En Sorj, B. y Fausto, S. (org.): Internet y movilizaciones sociales: transformaciones del espacio público y de la sociedad civil. San Pablo: Plataforma Democrática, Fundación IFHC.
-Sorj, B. (2016): “Online/Offline: el nuevo tejido del activismo político”. En Sorj, B. y Fausto, S. (comps.): Activismo político en tiempos de internet. San Pablo: Plataforma Democrática.
-Tarullo, R. (2018): “El uso estratégico de la interacción en la comunicación de los políticos argentinos”, en Global Media Journal México, vol. 15, n° 29, julio – diciembre, pp. 152-178.
-Trejo Delarbre, R. (2011): “¿Hacia una política 2.0? Potencialidades y límites de la red de redes”, en Nueva Sociedad, n° 235, septiembre-octubre de 2011, pp. 62-73.
-Waisbord, S. (2015): “El optimismo digi-activista y sus
problemas”. En Amado, A. y Rincón, O. (comps.): La comunicación en mutación. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.
-Welp, Y. (2015): “Cuando todo lo sólido se desvanece en twitter. Análisis del movimiento social #Yosoy132 (México 2012)”, en PostData. Revista de Reflexión y Análisis Político, vol. 20, n° 2, pp. 417-439.
-Weyland, K. (2012): “The Arab Spring: Why the Surprising Similarities with the Revolutionary Wave of 1848?”, en Perspectives on Politics, vol. 10, n° 4, pp. 917-934.
-Zeifer, B. (2017): “Cómo hacer un análisis político y discursivo de un hashtag. El caso de #NiUnaMenos”. Comunicación presentada en las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, 1-3/11/2017.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Author rights apply to contributors. The journal reserves the right to be the first to publish the submission, following the Creative Commons Attribution License that allows for others to share the publication and acknowledges its authorship and the original publication within this journal.
Everyone who sends a manuscript is explicitly accepting this publication and edition cession. In the same way, he/she is authorizing Dígitos to include his/her work in a journal’s issue for its distribution.