Personalización, transversalidad y capilaridad: la campaña digital del BNG para las elecciones gallegas de 2020
DOI:
https://doi.org/10.7203/rd.v1i7.199Abstract
La crisis del COVID-19 no solo modificó la fecha de los comicios previstos en País Vasco y Galicia, sino que transformó su marco comunicativo. En el caso de las elecciones gallegas de 2020, los resultados reflejan un importante cambio en la configuración de la oposición. El nacionalismo cosechó la mejor representación de su historia de la mano del Bloque Nacionalista Galego (BNG), a la vez que se produjo la desaparición parlamentaria de la izquierda rupturista.
Teniendo esto en cuenta, el objetivo de esta investigación es analizar la campaña desarrollada en redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) por el BNG y su líder Ana Pontón, en el sentido de si expusieron estrategias innovadoras que conectaran con la juventud. Este público ha sido el principal votante del BNG de acuerdo con estudios postelectorales. Para lograr ese propósito se lleva a cabo un análisis de contenido que estudia los temas tratados en la campaña. También se valora el impacto cuantitativo en la fase de contienda electoral y los formatos empleados, en este caso a través de un enfoque cualitativo.
Como resultado se aprecia una agenda temática plural. La campaña adopta rasgos de personalización política, en la figura de Ana Pontón; transversalidad, al dejar atrás postulados soberanistas; y capilaridad, con un notable peso de las agrupaciones locales. Todas esas estrategias han sido tradicionalmente propias del Partido Popular de Galicia (PPdeG), si bien el BNG semeja aplicarlas buscando nichos de votantes juveniles. El caso analizado demuestra cómo un partido clásico se apropia del espacio digital de la “nueva política”, consiguiendo erigirse en líder de la oposición en un contexto de desmovilización por la pandemia.References
Aleixandre-Benavent, R., Castelló-Cogollos, L. y Valderrama-Zurián, J. C. (2020): “Información y comunicación durante los primeros meses de Covid-19. Infodemia, desinformación y papel de los profesionales de la información”, en Profesional de la información, vol. 29, nº 4, e290408. DOI: 10.3145/epi.2020.jul.08
Ares, C. (2017): “La oferta electoral del Bloque Nacionalista Galego (BNG) en las elecciones autonómicas”, en Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, nº 6, pp. 55-69. DOI: 10.24965/reala.v0i5.10387
Ares, C. y Rama, J. (2019): “Las elecciones al Parlamento de Galicia (1981-2016): la importancia de la estrategia de transversalidad del PPdeG”. En: Gómez, B., Cabeza, L. y Alonso, S. (eds.): En busca del poder territorial. Cuatro décadas de elecciones autonómicas en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 303-330.
Blais, A., Gidengil, E., Nevitte, N. y Nadeau, R. (2004): “Where Does Turnout Decline Come From?”, en European Journal of Political Research, vol. 43, nº 2, pp. 221-236.
Cabeza, L., Gómez, B. y Alonso, S. (2017): “How National Parties Nationalize Regional Elections: The Case of Spain”. Publius: The Journal of Federalism, vol. 47, nº 1, pp. 77-98. DOI: 10.1093/publius/pjw030
Campos-Domínguez, E. (2017): “Twitter y la comunicación política”, en El profesional de la información, vol. 26, nº 5, pp. 785-793. DOI: 10.3145/epi.2017.sep.01
Centro de Investigaciones Sociológicas (2020): Preelectoral de Galicia. Tabulación por escala de ideología política (nº 3287). Recuperado el 28 de septiembre de 2020, de http://www.cis.es/cis/opencms/ES/NoticiasNovedades/InfoCIS/2020/Documentacion_3287.html
Chadwick, A. (2013): The hybrid media system. Politics and power. New York: Oxford University Press.
Chavero, P. (2013): “Medios de comunicación y redes sociales en las democracias actuales: ¿complementariedad o sustitución? Una aproximación al caso español”. En: Cotarelo, R. (ed.): Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación políticas. Valencia: Tirant Humanidades, pp. 121-146.
Dader, J. L. (2017): “Campañas políticas ‘online’: La realidad española frente al horizonte internacional de ‘tecnocabildeo’”. En: Dader, J. L. y Campos-Domínguez, E. (eds.): La búsqueda digital del voto. Cibercampañas electorales en España 2015-16. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 11-74.
de Blasio, E. y Selva, D. (2020): “Affective Governance During the COVID-19 Crisis: Building Leadership, Trust, and Good Citizens”, en Trípodos, vol. 47, nº 1, pp. 67-85.
Della Porta, D. (2011): “Communication in movement”, en Information, Communication & Society, vol. 14, nº6, pp. 800-819. DOI: 10.1080/1369118X.2011.560954
Donstrup, M. (2020): “Intersecciones entre la cultura de masas y la propaganda: El cine y la televisión en la estrategia política de Adelante Andalucía”, en Oceánide, vol. 12, pp. 54-62. DOI: 10.37668/oceanide.v12i.25
Elias, A. (2009): “From Protest to Power: Mapping the Ideological Evolution of Plaid Cymru and the Bloque Nacionalista Galego”, en Regional & Federal Studies, vol. 19, nº4-5, pp. 533-557. DOI: 10.1080/13597560903310253
Enli, G. (2017): “Twitter as arena for the authentic outsider: Exploring the social media campaigns of Trump and Clinton in the 2016 US presidential election”, en European Journal of Communication, vol. 32, nº 1, pp. 50-61. DOI: 10.1177/0267323116682802
Espinosa, J. C. y Lema, M. (13 de julio de 2020): “La generación nacionalista gallega que se cansó de perder”. El País. Recuperado el 27 de septiembre de 2020 de https://elpais.com/espana/2020-07-13/la-generacion-nacionalista-que-se-canso-de-perder.html
Esser, F. y Strömbäck, J. (eds.) (2014). Mediatization of Politics: Understanding the Transformation of Western Democracies. Londres: Palgrave Macmillan.
García-Ortega, C. y Zugasti-Azagra, R. (2018): “Gestión de la campaña de las elecciones generales de 2016 en las cuentas de Twitter de los candidatos: entre la autorreferencialidad y la hibridación mediática”, en El profesional de la información, vol. 27, nº 6, pp. 1215-1224. DOI: 10.3145/epi.2018.nov.05
Gómez-Reino, M. (2009): “El nacionalismo minoritario, de la marginalidad al gobierno: la trayectoria del Bloque Nacionalista Galego (1982-2007)”, en Papers: revista de sociologia, nº 92, pp. 119-142.
Igartua, J. J. (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
Jenkins, J. y Nielsen, R. K. (2020): “Proximity, Public Service, and Popularity: A Comparative Study of How Local Journalists View Quality News”, en Journalism Studies, vol. 21, nº 2, pp. 236-253. DOI: 10.1080/1461670X.2019.1636704
Jungherr, A. (2016): “Twitter use in election campaigns: A systematic literature review”, en Journal of Information Technology & Politics, vol. 13, nº 1, pp. 72-91. DOI: 10.1080/19331681.2015.1132401
Lagares Diez, N., Jaráiz Gulías, E. y Castro Martínez, P. (2020): “La percepción de los debates como factor de decisión en el comportamiento electoral en las Elecciones Generales de abril de 2019”, en Revista Latina de Comunicación Social, nº 76, pp. 39-58. DOI: 10.4185/RLCS-2020-1436
Lalancette, M. y Raynauld, V. (2019): “The Power of Political Image: Justin Trudeau, Instagram, and Celebrity Politics”, en American Behavioral Scientist, vol. 63, nº 7, pp. 888-924. DOI: 10.1177/0002764217744838
Lecheler, S. y Kruikemeier, S. (2016): “Re-evalua-ting journalistic routines in a digital age: A review of re-search on the use of online sources”, en New Media & Society, vol. 18, nº 1, pp. 156-171. DOI: 10.1177/1461444815600412
Lois Barrio, M. D. (2007): Lugar y política: el apoyo electoral al Bloque Nacionalista Galego (1977-2002): los casos de Allariz y Fene. (Tesis doctoral). Dirigida por Heriberto Cairo Carou. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/8548/ [Consulta: 23 de septiembre de 2020].
López-Meri, A., Marcos-García, S. y Casero-Ripollés, A. (2017): “What do politicians do on Twitter? Functions and communication strategies in the Spanish electoral campaign of 2016”. El profesional de la información, vol. 26, nº 5, pp. 795-804. DOI: 10.3145/epi.2017.sep.02
Máiz, R. (1996): “Nación de Breogán: oportunidades políticas y estrategias enmarcadoras en el movimiento nacionalista gallego (1886-1996)”, en Revista de Estudios Políticos, nº 92, pp. 33-75.
Máiz, R. (2003): “Making Opportunities: Contemporary Evolution of Galician Nationalism in Spain (1982-2001)”, en Studies in Ethnicity and Nationalism, vol. 3, nº 2, pp. 20-34. DOI: 10.1111/j.1754-9469.2003.tb00047.x
Mañas Ramírez, B. (2013): “Más allá de los sondeos: hacia un estudio discursivo de la opinión pública”. En: Garrido, A. y Vinuesa, L. (eds.): La Reina del Mundo: reflexiones sobre la Historia de la Opinión Pública. Madrid: TGD, pp. 147-172.
Marín Dueñas, P. P. y Díaz Guerra, A. (2016): “Uso de Twitter por los partidos y candidatos políticos en las elecciones autonómicas de Madrid 2015”, en Ámbitos: Revista internacional de comunicación, nº 32.
Mazzoleni, G. (2010): La comunicación política. Madrid: Alianza Editorial.
McAllister, I. (2007): “The personalization of politics”. En: Dalton, R. y Klingemann, H. D. (eds.): The Oxford Handbook of Political Behaviour. Oxford: Oxford University Press, pp. 571-588.
Nielsen, R. K., Fletcher, R., Newman, N., Brennen, J. C. y Howard, P. N. (2020): Navigating the ‘Infodemic’: How People in Six Countries Access and Rate News and Information about Coronavirus. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism, University of Oxford. Disponible en: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/infodemic-how-people-six-countries-access-and-rate-news-and-information-about-coronavirus [Consulta: 23 de septiembre de 2020].
Núñez Seixas, X. M. (2001): “De Breogán a Pardo de Cela, pasando por América: Notas sobre la imaginación del nacionalismo gallego”, en Historia Social, nº 40 (La Construcción Imaginaria de las Comunidades Nacionales), pp. 53-78.
O'Rourke, B. y Ramallo, F. (2015): “Neofalantes as an active minority: understanding language practices and motivations for change amongst new speakers of Galician”, en International Journal of the Sociology of Language, vol. 2015, nº 231. DOI: 10.1515/ijsl-2014-0036
Pérez-Curiel, C. y García-Gordillo, M. (2020): “Del debate electoral en TV al ciberdebate en Twitter. Encuadres de influencia en las elecciones generales en España (28A)”, en Profesional de la información, vol. 29, nº 4, e290405. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.05
Rivas-de-Roca, R. (2020): “La configuración del fenómeno ecologista #FridaysForFuture como proceso de opinión pública digital en España”, en Dígitos, nº 6, pp. 79-100. DOI: 10.7203/rd.v1i6.162
Rivas-de-Roca, R., García-Gordillo, M. y Bezunartea-Valencia, O. (2020): “The far-right’s influence on Twitter during the 2018 Andalusian elections: an approach through political leaders”, en Communication & Society, vol. 33, nº 2, pp. 227-242. DOI: 10.15581/003.33.2.227-242
Rodríguez-Virgili, J., Jandura, O. y Rebolledo-de-la-Calle, M. (2014): “La personalización de la política en la cobertura mediática: una comparación de las campañas electorales en España y Alemania”, en Trípodos, vol. 1, nº 34, pp. 61-79.
Rosanvallon, P. (2007): La Contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Editorial Manantial.
Rúas-Araújo, J. y Quintas-Froufe, N. (2020): “Televisión, audiencias y debates electorales: hacia la multipantalla”, en El profesional de la información, vol. 29, nº 2, e290201. DOI: 10.3145/epi.2020.mar.01
Sádaba Rodríguez, I. (2012): “Introducción a la investigación social online”. En: Arroyo Menéndez, M. y Sádaba Rodríguez, I. (coords.): Metodología de la investigación social: técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Madrid: Síntesis, pp. 197-216.
Sánchez Duarte, J. M. y Magallón Rosa, R. (2020): “De la diferencia de usos y prácticas a la convergencia. Partidos políticos y movimiento sociales en la sociedad digital”. En: Castromil, A. R., Humanes, M. L. y García Tojar, L. (eds.): La comunicación política en la era de la mediatización. Salamanca: Comunicación Social, pp. 227-242
Schäfer, A., Roßteutscher, S. y Abendschön, S. (2020): “Rising start-up costs of voting: political inequality among first-time voters”, en West European Politics, vol. 43, nº 4, pp. 819-844. DOI: 10.1080/01402382.2019.1638141
Tenscher, J., Koc-Michalska, K., Lilleker, D. G., Mykkänen, J., Walter, A. S., Findor, A., Jalali, C. y Róka, J. (2016): “The professionals speak: Practitioners’ perspectives on professional election campaigning”, en European Journal of Communication, vol. 3, nº 2, pp. 95-119. DOI: 10.1177/0267323115612212
Toret, J. (2013): Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: IN3, UOC.
Vaccari, C. y Valeriani, A. (2015): “Follow the leader! Direct and indirect flows of political communication during the 2013 Italian general election campaign”, en New Media & Society, vol. 17, nº 7, pp. 1025-1042. DOI: 10.1177/1461444813511038
Valera-Ordaz, L. (2019): “Liberal individualist, communitarian, or deliberative? Analyzing political discussion on Facebook based on three notions of democracy”, en International Journal of Communication, vol. 13, pp. 1056-1076.
Valera Ordaz, L., Carratalá Simón, A. y Palau Sampio, D. (2017): “La construcción de la agenda en campaña electoral”. En: López García, G. y Valera Ordaz, L. (coords.): Pantallas electorales el discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015. Barcelona: Editorial UOC, pp. 59-77.
Van Dijk, T. A. (ed.) (2000): El discurso como estructura y proceso: introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Varela, M. y Placer, L. (15 de julio de 2020): “El BNG atrae a los menores de 40 años, y el PP arrasa a partir de los 50”. La Voz de Galicia. Recuperado el 27 de septiembre de 2020 de https://www.lavozdegalicia.es/noticia/elecciones/2020/07/14/reparto-voto-edad-renta-elecciones-gallegas-12-j/00031594746645107613476.htm
Warf, B. y Ferras, C. (2015): “Nationalism, identity and landscape in contemporary Galicia”, en Space and Polity, vol. 19, nº 3, pp. 256-272. DOI: 10.1080/13562576.2015.1080425
Downloads
Published
Issue
Section
License
Author rights apply to contributors. The journal reserves the right to be the first to publish the submission, following the Creative Commons Attribution License that allows for others to share the publication and acknowledges its authorship and the original publication within this journal.
Everyone who sends a manuscript is explicitly accepting this publication and edition cession. In the same way, he/she is authorizing Dígitos to include his/her work in a journal’s issue for its distribution.