El consumo de alcohol, tabaco y drogas en los jóvenes: un estudio sobre las teen series españolas recientes (2015-2021)
DOI:
https://doi.org/10.7203/drdcd.v1i8.227Abstract
El presente trabajo analiza la representación de los adolescentes y el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en las teen series españolas recientes (2015-2021) creadas para la televisión convencional y las plataformas de video on demand (VOD). Resulta esencial estudiar el discurso que la ficción televisiva ofrece sobre el consumo de sustancias en la adolescencia para conocer los modelos identitarios y las representaciones sociales que se presentan, puesto que las personas jóvenes suelen recurrir a las series de televisión como fuente de información sobre temas en los que son más inexpertos, como pueden ser algunas cuestiones y problemáticas específicas en torno al consumo de sustancias psicoactivas. Para ello, se ha trabajado sobre una metodología mixta, que conjuga datos cuantitativos con cualitativos desde un enfoque socio-semiótico, que analiza desde dos escenarios distintos un total de seis ficciones: tres creadas para la televisión generalista y tres para las plataformas in streaming, con el objetivo de identificar las tendencias de representación más recientes a partir de la llegada de las distribuidoras de contenido televisivo digital de pago a España en 2015. El estudio evidencia que, a pesar de que la ficción juvenil incorpora narrativas que abordan las posibles consecuencias negativas del consumo de sustancias, las teen series españolas reflejan un consumo extendido y normalizado entre los adolescentes que se asocia a la diversión y a la socialización, en lugar de apostar por relatos críticos y reflexivos.
References
Albero, M. (2006): “Violencia, sexo y televisión: la mirada adolescente”. En Quaderns del CAC, vol. 22, pp. 81-90. https://bit.ly/3mhiNXm
Allen, R. (1989): “Bursting bubbles: Soap Opera, audiences and the limits of genre”. En: Seiter, E.; Borchers, H.; Kreutzner, G. y Warth, E. (Eds.), Remote Control: Television, Audiences and Cultural Power. London: Routledge, pp. 44-45.
Arnett, J. (1995): “Adolescents’ uses of media for self-socialization”. En Journal of Youth and Adolescence, vol. 24, nº 5, pp. 519-533. https://doi.org/fjrd7k
Banks, M. (2004): “A Boy for All Planets: Roswell, Smallville and the Teen Male Melodrama”. En: Davis, G. y Dickinson, G. (Eds.), Teen TV. Genre, Consumption and Identity. London: BFI, pp. 17-28.
Barker, C. (2003): Televisión, globalización e identidades culturales. Barcelona: Paidós.
Barker, C., & Andre, J. (1996): “Did you see? Teenage soaps talk and gendered identity”. En Young Nordic Journal of Youth Research, vol. 4, nº 4, pp. 21-38. https://doi.org/fw8g74
Bermejo, J. (2012): “Los personajes y las se¬ries de ficción en la vida de los y las jóvenes”. En Revista de Estudios de Juventud, nº 96, pp. 31-49. https://bit.ly/2Rt9sjW
Bindig, L. (2008): Dawson’s Creek. A Critical Understanding. Lexington Books.
Buckingham, D. (2003): Media Education. Literacy, Learning and Contemporary Culture. Cambridge: Polity Press.
Carducci, R., & Rhoads, M. (2005): “Of Minds and Media: Teaching Critical Citizenship to the Plugged-in Generation”. En About Campus, vol. 10, nº 5, pp. 2-9. https://doi.org/b3vjkj
Chicharro, M. (2011): “Aprendiendo de la ficción televisiva. La recepción y los efectos socializadores de ‘Amar en tiempos revueltos’”. En Comunicar, vol. XVIII, nº 36, pp. 181-190. https://doi.org/b2dpdj
Falcón, L., y Díaz-Aguado, M. J. (2014): “Adolescent Students as Media Fictional Characters”. En Comunicar, vol. XXI, nº 42, pp. 147-155. https://doi.org/fd6q
Fedele, M. (2021): “La segunda generación de teen series: programas estadounidenses, británicos y españoles de los 2000- 2010”. En index.comunicación, vol. 11, nº 1, pp. 297-327. https://bit.ly/3ufDGVH
Fedele, M., y García-Muñoz, N. (2010): “El consumo adolescente de la ficción seriada”. En Vivat Academia, nº 111, pp. 47-64. https://doi.org/f367
Figueras-Maz, M., Tortajada, I., y Araüna, N. (2014): La erótica del malote. Lecturas adolescentes de las series televisivas: atracción, deseo y relaciones sexuales y afectivas. En Revista de Estudios de Juventud, nº 106, pp. 49-61. https://bit.ly/3rCjLhM
França, M. E. (2001): La contribución de las series juveniles de televisión a la formación de la identidad en la adolescencia. Análisis del contenido y de la recepción de la serie "Compañeros" de Antena 3 (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, España. https://bit.ly/3werFBy
Funes, M. J. (2008): Cultura, Política y Sociedad. Informe de la Juventud en España. Gobierno de España, Ministerio de Igualdad. https://bit.ly/31wTzuy
Gabelas, J. A. (2005): “Televisión y adolescentes: una mítica y controvertida relación”. En Comunicar, vol. 13, nº 25, pp. 137-146. https://bit.ly/3dlY1Sb
Galán, E. (2007): “Construcción de género y ficción televisiva en España”. En Comunicar, vol. 14, nº 28, pp. 229-236. https://bit.ly/39Y8nqG
García-Manso, A. (2013): “Series de ficción y homosexualidad en España: Un intento por visibilizar la diversidad sexual”. En Revista Iberoamericana de Salud y Ciudadanía, vol. 2, nº 1, pp. 29-55. https://bit.ly/3ryFdo8
Guarinos, V. (2009): “Fenómenos televisivos «teenagers»: prototipias adolescentes en series vistas en España”. En Comunicar, vol. 17, nº 33, pp. 203- 211. https://bit.ly/3waIJII
Guarinos, V., Gordillo, I., Ramírez, M. D. M., Jiménez-Varea, J., y
Hermida, A. (2010): Masculinidades de ficción televisiva y retroalimentación online. Jóvenes y adolescentes en-red-ados fuera y dentro de Física o química y El Internado. En Comunicación y desarrollo en la era digital: II Congreso Internacional de la AE-IC (20 p.). Asociación Española de Investigadores de la Comunicación.
Guerrero, J. A. (2021): Cae el número de fumadores en España. Heraldo. https://bit.ly/3p7PJVw
Harwood, J. (1997): “Viewing age: lifespan identity and television viewing choices”. En Journal of Broadcasting and Electronic Media, vol. 41, nº 2, pp. 203-213. https://doi.org/fkrpmb
Hoffner, C., & Buchanan, M. (2005): “Young Adults Wishful Identification with Television Characters: The Role of Perceived Similarity and Character Attributes”. En Media Psychology, vol. 7, nº 4, pp. 325-351. https://doi.org/c2dnjm
Igartua, J. J. (2010): “Identification with Characters and Narrative Persuasion through Fictional Feature Films”. En Communications: The European Journal of Communication Research, vol. 35, nº 4, pp. 347-373. https://doi.org/cj939f
Korres, O., y Elexpuru, I. (2016): “Las preferencias de los adolescentes sobre los personajes televisivos de ficción seriada”. En Trípodos, nº 38, pp. 141-159. https://bit.ly/3sAL3Xr
Lacalle, C. (2013): Jóvenes y ficción televisiva: Construcción de identidad y transmedialidad. Barcelona: UOC Editorial.
Lacalle, C., & Castro, D. (2017): “Representations of female sexuality in Spanish television fiction”. En Convergencia, vol. 24, nº 75, pp. 45-64. https://doi.org/drd9
Lacalle, R., Gómez, B. e Hidalgo-Marí, T. (2021): “Historia de las teen series en España: evolución y características”. En Comunicación y Sociedad, pp. 1-22. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7979
Lemish, D. (1985): “Soap Opera Viewing in College: A naturalistic inquiry”. En Journal of Broadcasting & Electronic Media, vol. 29, nº 3, pp. 275-293. https://doi.org/d3ngtn
Livingstone, S. (1998): “Audience research at the crossroads: the 'implied audience' in media and cultural theory”. En European journal of cultural studies, vol. 1, nº 2, pp. 193-217. https://doi.org/c69gjm
López Vidales, N., y Gómez Rubio, L. (2012): “Géneros, formatos y programas de televisión preferidos por los jóvenes". Análisis comparati¬vo por Comunidades Autónomas”. En Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, vol. 10, nº 3, pp. 258-283. https://doi.org/f37d
Luzón, V., Figueras, M., y Jiménez, M. (2009): La imagen de los y las adolescentes en el prime time televisivo. Transmisión, consumo y recepción. Universidad Autónoma de Barcelona. https://bit.ly/3fEuu9t
Masanet, M. J., Medina, P., y Ferrés i Prats, J. (2012): “Representación mediática de la sexualidad en la ficción seriada dirigida a los jóvenes: estudio de caso de "Los Protegidos" y "Física o Química"”. En Comunicación, vol. 10, nº 1, pp. 1537-48. https://bit.ly/2Ocq6mI
Masanet, M. J., y Buckingham, D. (2015): “Advice on life? Online fan forums as a space for peer-to-peer sex and relationships education”. En Sex Education. Sexuality, Society and Learning, vol. 15, nº 5, pp. 486-499. https://doi.org/f369
Masanet, M. J., y Fedele, M. (2019): “El “chico malote” y la “chica responsable”: modelos aspiracionales y representaciones juveniles en las teen series españolas”. En Palabra Clave, vol. 22, nº 2, pp. 1-27. https://doi.org/f37b
Mateos-Pérez, J. (2021): “Modelos de renovación en las series de televisión juveniles de producción española. Estudio de caso de Merlí (TV3, 2015) y Skam España (Movistar, 2018)”. En Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, vol. 32, pp. 143–157. https://doi.org/gznb
Medrano, C., Aierbe, A., y Orejudo, S. (2009): “El perfil de consumo televisivo en adolescentes: diferencias en función del sexo y estereotipos sociales”. En Infancia y Aprendizaje, vol. 32, nº 3, pp. 293-306. https://doi.org/d6k3p7
Medrano, C., y Cortés, A. (2007): “Teaching and learning of values through television”. En Review International of Education, vol. 53, nº 1, pp. 5-21. https://doi.org/d2vmmn
Menéndez, M. I., Figueras-Maz, M., y Núñez, B. (2017): “Consumo y percepción juvenil sobre la ficción seriada televisiva: influencia por sexo y edad”. En OBETS. Revista de Ciencias Sociales, vol. 12, nº 2, pp. 369-394. https://doi.org/f37j
Meyer, M. (2003): “It’s me. I’m it. Defining Adolescent Sexual. Identity through Relational Dialectics in Dawson’s Creek”. En Communication Quarterly, vol. 51, nº 3, pp. 262-276. https://doi.org/d67nzb
Meyer, M. (2009): “I’m Just Trying to Find my Way Like Most Kids: Bisexuality, Adolescence and the Drama of One Tree Hill”. En Sexuality & Culture, vol. 13, nº 4, pp. 237-251. https://doi.org/ffnnw4
Montero, Y. (2006): Televisión, valores y adolescencia. Barcelona: Gedisa.
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2020): Informe 2020. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Gobierno de España, Ministerio de Sanidad. https://bit.ly/3D1Mrao
Pasquier, D. (1998): “Identification au héros et communautés de téléspectateurs: la réception d’«Hélène et les garçons»”. En Hermès, vol. 1, nº 22. https://doi.org/b88h65
Pindado, J. (2006): “Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente”. En Zer, Revista de estudios de Comunicación, vol. 11, nº 21, pp. 11-22. https://bit.ly/3m6EzwI
Povlsen, K. K. (1996): “Global teen soaps go local: Beverly Hills 90210 in Denmark”. En Young, vol. 4, nº 4, pp. 3-20. https://bit.ly/3a45uEH
Rodríguez, A., Medrano, C., Aierbe, A., y Martínez de Morentin, J. I. (2013): “Perfil de consumo televisivo y valores percibidos por los adolescentes: un estudio transcultural”. En Revista de Educación, vol. 18, nº 2, pp. 513-538. https://bit.ly/3m6Rpvi
Rubin, A. M. (1985): “Uses Daytime Television Soap Operas by College Students”. En Journal of Broadcasting & Electronic Media, vol. 29, nº 3. https://doi.org/d8m2qr
Sabina, J., de la Fuente, J., y Martínez, R. (2019): “El ecosistema mediático juvenil en España: un estudio de caso sobre el fandom de la serie Skam”. En: N. López y E. Medina (Coords.), Comunicación y Pensamiento. Relatos de la nueva comunicación. Ediciones Egregius, pp. 33-52.
Thompson, J. (1998): Los medios y la modernidad. Barcelona: Paidós.
Tous-Rovirosa, A. (2015): La política en las series de televi¬sión. Entre el cinismo y la utopía. Barcelona: UOC Editorial.
Von Feilitzen, C. (2004): Young People, Soap Operas and Reality TV. Götenborg: Götenborg University.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Author rights apply to contributors. The journal reserves the right to be the first to publish the submission, following the Creative Commons Attribution License that allows for others to share the publication and acknowledges its authorship and the original publication within this journal.
Everyone who sends a manuscript is explicitly accepting this publication and edition cession. In the same way, he/she is authorizing Dígitos to include his/her work in a journal’s issue for its distribution.