Un mundo infeliz: teorías de la comunicación y escenarios distópicos contemporáneos
DOI:
https://doi.org/10.7203/drdcd.v0i11.331Resumen
Este artículo se centra en las distopías. En las distopías de la ficción, que cada vez prevalecen más; en situaciones distópicas del mundo real; y en la importancia crucial de todo lo que tiene que ver con la comunicación en la configuración de dichas distopías. Ejemplifica el entusiasmo por lo distópico mostrando la vinculación entre las distopías y algunos de los principales acercamientos teóricos que tratan de explicar el funcionamiento de la comunicación en el complejo escenario contemporáneo, así como por la irrupción de distopías momentáneas, como la crisis del Covid-19, el apagón eléctrico en España o la Dana de Valencia. El planteamiento del artículo puede resumirse en esta idea: vivimos en un sistema de comunicación netamente distópico. Bien sea porque la comunicación es una herramienta de control, bien sea porque los dispositivos de comunicación están descontrolados. Y a menudo -por increíble que parezca- por control y descontrol a un tiempo. El afán por controlarlo todo y la percepción de que cada vez más cosas escapan a nuestro control y el de los gobiernos y corporaciones que teóricamente intentan controlarnos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación en esta revista.
Cuando el autor/a envía su colaboración está explicitamente aceptando esta cesión de derechos de edición y de publicación. Igualmente autoriza a Dígitos la inclusión de su trabajo en un número de la revista para su distribución y venta.