La configuración del fenómeno ecologista #FridaysForFuture como proceso de opinión pública digital en España

Autors/ores

DOI:

https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.162

Resum

El cambio climático se ha erigido en los últimos tiempos en motivo de preocupación mediática y ciudadana, espoleado por una ola de protestas juveniles a lo largo del planeta. La estudiante y activista Greta Thunberg inició una serie de huelgas por el clima difundidas en Twitter bajo el hashtag #FridaysForFuture, convirtiendo la Red en espacio de acción política, que se conectaba con la dimensión presencial.

Teniendo esto en cuenta, el presente estudio analiza la configuración del fenómeno #FridaysForFuture como proceso de opinión pública digital en España. Para ello, se emplea la estrategia de investigación del estudio de casos, aplicados sobre tweets de interés para el desarrollo de este movimiento. Se busca obtener información sobre cinco grandes elementos: emergencia temática en redes, canales de expresión, dinámicas de interacción, interlocutores principales y análisis discursivo de sus mensajes.

Como resultados, se observan una serie de contenidos diseñados para jóvenes y dotados de fuerte carga emocional, cimentados en la idea de gobierno representativo. A pesar del carácter novedoso de la movilización, su objetivo es institucional, lo que se refleja en que sus interlocutores sean tradicionales, como los partidos políticos o los medios de comunicación. Estos últimos resultan clave para entender la aparición del fenómeno en España, ya que desde finales de 2018 informaban sobre la iniciativa de Greta Thunberg. Por tanto, en nuestro país #FridaysForFuture no presenta un origen tan participativo como en otros Estados, a lo que se suma un carácter menos individualista y más organizacional en Twitter frente al movimiento matriz.

Biografia de l'autor/a

Rubén Rivas-de-Roca, Universidad de Sevilla

Personal Investigador en Formación (PIF) del Departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla con un contrato predoctoral. Doctorando en Comunicación (línea Periodismo) del programa interuniversitario de las universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla.

Miembro del Grupo de Investigación Communication & Social Sciences (SEJ619).


Referències

Almazán, A. (2013): “Viejas y nuevas formas de estudiar la opinión pública”. En: Garrido Martín, A. y Vinuesa Tejero, L. (eds.): La reina del mundo: reflexiones sobre la historia de la opinión pública. Madrid: TGD, pp. 127-145.

Alonso-Muñoz, L., Marcos-García, S. y Casero-Ripollés, A. (2017): “Political leaders in (inter)action. Twitter as a strategic communication tool in electoral campaigns”, en Trípodos, nº 39, pp. 71-90.

Alonso-Muñoz, L. y Casero-Ripollés, A. (2018): “Communication of European populist leaders on Twitter: agenda setting and the ‘more is less’ effect”, en El profesional de la información, vol. 27, nº 6, pp. 1193-1202. DOI: 10.3145/epi.2018.nov.03

Álvarez Martín, M. (2013): “Cambio climático e Internet: la comunicación del cambio climático en la globosfera hispanohablante”. En: Mancinas-Chávez, R. y Fernández-Reyes, R. (coords.): Medios de comunicación y cambio climático. Sevilla: Fénix Editora, pp. 317-334.

Anderson, A. A. y Huntington, H. H. (2017): “Social Media, Science, and Attack Discourse: How Twitter Discussions of Climate Change Use Sarcasm and Incivility”, en Science Communication, vol. 39, nº 5, pp. 598-620. DOI: 10.1177/1075547017735113

Barber, B. (2004): “Which Technology and Which Democracy?”. En: Jenkins H. y Thorburn. D. (eds.): Democracy and New Media. Cambridge, MA: The M.I.T Press, pp. 33-48.

Bekafigo, M. A. y McBride, A. (2013): “Who Tweets About Politics? Political Participation of Twitter Users During the 2011 Gubernatorial Elections”, en Social Sciences Computer Review, vol. 31, nº 5, pp. 625-643.

Bennett, L. W. y Entman, R. M. (eds.) (2001): Mediated Politics. Communication in the Future of Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.

Broersma, M. y Graham, T. (2013): “Twitter as a news source: How Dutch and British newspapers used tweets in their news coverage, 2007-2011”, en Journalism Practice, vol. 7, nº 4, pp. 446-464. DOI: 10.1080/17512786.2013.802481

Callejo Gallego, J. (2013): “Tiempo dedicado a los medios de comunicación por los jóvenes y los adolescentes: análisis de las diferencias”, en Communication & Society, vol. 26, nº 2, pp. 1-26.

Campos-Domínguez, E. (2017): “Twitter y la comunicación política”, en El profesional de la información, vol. 26, nº 5, pp. 785-793. DOI: 10.3145/epi.2017.sep.01

Capellán, G. (2008): “Introducción: los ‘momentos’ de la opinión pública”. En: Capellán, G. (coord.): Opinión Pública. Historia y Presente. Madrid: Trotta, pp. 9-19.

Chadwick, A. (2017): The hybrid media system. Politics and power. New York: Oxford University Press.

Chavero, P. (2013): “Medios de comunicación y redes sociales en las democracias actuales: ¿complementariedad o sustitución? Una aproximación al caso español”. En: Cotarelo, R. (ed.): Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación políticas. Valencia: Tirant Humanidades, pp. 121-146.

Cotarelo, R. (2010): La política en la era de internet. Valencia: Tirant lo Blanch.

Dewey, J. (2004) [1927]: La opinión pública y sus problemas. Madrid: Editorial Morata.

Enli, G. (2017): “Twitter as arena for the authentic outsider: Exploring the social media campaigns of Trump and Clinton in the 2016 US presidential election”, en European Journal of Communication, vol. 32, nº 1, pp. 50-61.

Fielding, N., Lee, R. y Blank, G. (eds.) (2008): The Handbook of Online Research Methods. Londres: Sage.

Gainous, J. y Wagner, K. M. (2014): Tweeting to power: The social media revolution in American politics. Oxford: Oxford University Press.

Gómez-Diago, G. (2010): “Triangulación metodológica: Paradigma para investigar desde la ciencia de la comunicación”, en Razón y palabra, nº 72.

Gómez Isassi, J. A. y Treviño Espinosa, F. (2015): “Cambio climático y ecosistemas digitales: Las narrativas transmedia como nuevas prácticas comunicativas”. Razón y palabra, nº 91.

Habermas, J. (1994) [1962]: Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.

Hopkel, J. E. y Hestres, L. E. (2018): “Visualizing the Paris Climate Talks on Twitter: Media and Climate Stakeholder Visual Social Media During COP21”, en Social Media + Society, vol. 4, nº 3, pp. 1-15. DOI: 10.1177/2056305118782687

Jones, S. (1998): Doing Internet Research. Critical issues and methods for examining the net. Londres: Sage.

Justel-Vázquez, S., Fernández-Planells, A., Victoria-Mas, M. y Lacasa-Mas, I. (2018): “Twitter e información política en la prensa digital: la red social como fuente de declaraciones en la era Trump”, en El profesional de la información, vol. 27, nº 5, pp. 984-992. DOI: 10.3145/epi.2018.sep.03

Livingstone, S. (2013): “The Participation Paradigm in Audience Research”, en The Communication Review, vol. 16, nº 1-2, pp. 21-30.

Luengo, O. G. (2014): “Twitter vs medios tradicionales. ¿Ha implicado Twitter un espacio ciudadano real de intercambio de información?”. En: Cotarelo, R. y Olmeda, J. A. (eds.): La democracia del siglo XXI. Política, medios de comunicación, internet y redes sociales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 409-427.

Mañas Ramírez, B. (2008): “La medida de la opinión pública. Una mirada sociológica”. En: Capellán, G. (coord.): Opinión Pública. Historia y Presente. Madrid: Trotta, pp. 159-179.

Mañas Ramírez, B. (2013): “Más allá de los sondeos: hacia un estudio discursivo de la opinión pública”. En: Garrido, A. y Vinuesa, L. (eds.): La Reina del Mundo: reflexiones sobre la Historia de la Opinión Pública. Madrid: TGD, pp. 147-172.

McAllister, I. (2007): “The personalization of politics”. En: Dalton, R. y Klingemann, H. D. (eds.): The Oxford Handbook of Political Behaviour. Oxford: Oxford University Press, pp. 571-588.

McCombs, M. (2012): “Civic Osmosis: The Social Impact of Media”, en Communication & Society, vol. 25, nº 1, pp. 7-14.

Merlino, A. (2012): “Análisis de datos cualitativos: hacia un modelo psicosociológico de análisis del discurso”. En: Arroyo Menéndez, M. y Sádaba Rodríguez, I. (coords.): Metodología de la investigación social: técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Madrid: Síntesis, pp. 19-48.

Newell, R. y Dale, A. (2015): “Meeting the Climate Change Challenge (MC3): The Role of the Internet in Climate Change Research Dissemination and Knowledge Mobilization”. Environmental Communication, vol. 9, nº 2, pp. 208-227.

DOI: 10.1080/17524032.2014.993412

Offe, C. (1988): Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema.

Parmelee, J. H. y Bichard, S. L. (2012): Politics and the Twitter revolution. How tweets influence the relationship between political leaders and the public. Lanham, MD: Lexington Books.

Pérez Nieto, T. y Perales Palacios, F. J. (2018): “El cambio climático visto desde internet: una evaluación de su contenido y mensaje”, en Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 24, nº 2, pp. 1507-1524.

Rodríguez-Virgili, J., Jandura, O. y Rebolledo-de-la-Calle, M. (2014): “La personalización de la política en la cobertura mediática: una comparación de las campañas electorales en España y Alemania”, en Trípodos, vol. 1, nº 34, pp. 61-79.

Rosanvallon, P. (2007): La Contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Editorial Manantial.

Rubio Gil, M. A. (2013): “Ciberparticipación política de la juventud: El caso Spanish Revolution”. En: Cotarelo, R. (ed.): Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación políticas. Valencia: Tirant Humanidades, pp. 279-297.

Sádaba Rodríguez, I. (2012): “Introducción a la investigación social online”. En: Arroyo Menéndez, M. y Sádaba Rodríguez, I. (coords.): Metodología de la investigación social: técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Madrid: Síntesis, pp. 197-216.

Segado-Boj, F., Díaz-Campo, J. y Lloves, B. (2016): “Objetivos y estrategias de los políticos españoles en Twitter”, en Index. Comunicación, vol. 6, nº 1, pp. 77-98.

Shaw, A. (2017): “Encoding and decoding affordances: Stuart Hall and interactive media technologies”, en Media, Culture & Society, vol. 39, nº 4, pp. 592-602.

Toret, J. (2013): Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: IN3, UOC.

Vaccari, C., Chadwick, A. y O’Loughlin, B. (2015): “Dual screening the political: Media events, social media, and citizen engagement”, en Journal of Communication, vol. 65, nº 6, pp. 1041-1061. DOI: 10.1111/jcom.12187

Van Dijk, T. A. (1989): La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós Comunicación.

Van Dijk, T. A. (ed.) (2000): El discurso como estructura y proceso: introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Veltri, G. A. y Atanasova, D. (2017): “Climate change on Twitter: Content, media ecology and information sharing behavior”, en Public Understanding of Science, vol. 26, nº 6, pp. 721-737. DOI: 10.1177/0963662515613702

Publicades

2020-04-16