Participación digital en los partidos políticos. Autonomía y prácticas de militancia en red
DOI:
https://doi.org/10.7203/rd.v0i1.3Resum
En el siguiente artículo se exponen las dinámicas de participación digital en los dos partidos políticos con mayor representación parlamentaria en España. A través de 40 entrevistas en profundidad a militantes del PP y PSOE identificamos el grado de autonomía en relación a las estructuras partidistas así como las características de sus prácticas políticas en la red. El objetivo principal de este trabajo reside en reflexionar sobre los cambios en los repertorios de acción dentro de los partidos y las herramientas empleadas por sus militantes.
Referències
Anduiza, E. (2009): “The Internet, Election Campaigns and Citizens: State of Affairs”. Quaderns del Cac, 33, pp. 5-12.
Chun, S., Shulman, S. y Sandoval, R. (2010): “Government 2.0: Making connections between citizens, data and government”. Information Polity The International Journal of Government & Democracy in the Information Age. Vol. 15, Issue ½, pp. 1-9.
De Landshteer; Ch. Krasnoboka, N. y Neuer C. (1999): “La facilidad de utilización de los “web sites” de partidos políticos. Estudio de algunos países de Europa del Este y Occidental”. CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, nº6, pp.107-162.
Gibson, R.; Ward, S. y Lusoli, W. (2003): “The Internet and Political Campaigning: The New Medium Comes of Age?”. Representation, Vol. 39, Nº. 3, pp. 166-180.
Jackson, N. y Lilleker, D. (2009): “Building an architecture of participation? Political parties and Web 2.0 in Britain”. Journal of Information technologies and Politics, Vol. 63, Nº. 4, pp. 232-250.
Mozorov, E. (2011): The netdesilusion. The dark side of Internet freedom. Public Affairs.
Noguera, J. M. (2009): “Actitudes de los políticos en Internet: viejos mensajes frente a nuevas relaciones”. En R. Zamora Medina (coord.), El candidato ‘marca’. Cómo gestionar la imagen del líder político. Madrid: Fragua
Norris, P. (2005): “The Impact of the Internet on Political Activism: Evidence from Europe”. International Journal of Electronic Government Research, Vol. 1, Nº. 1, pp. 525-536.
Putnam, R. (2000): Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. New York: Cornell University Press
Sampedro, V.; Sánchez-Duarte, J. M. y Campos, E. (2014): “Participación ciudadana en las campañas electorales. Debates teóricos y una aproximación tipológica”. En Cotarelo, R. y Olmeda, J. A. (Comps.) La democracia del siglo XXI. Política, medios de comunicación, internet y redes sociales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Sampedro V.; Sánchez-Duarte, J. M. y Polleti, M. (2013): “Ciudadanía y tecnopolítica electoral. Ideales y límites burocráticos de la participación digital”. Revista Co-herencia, Vol. 10, Nº 18, pp. 105-136.
Sampedro, V. y Sánchez-Duarte, J. M. (2011): “La red era la plaza”. En: Sampedro, V. (ed.) Cibercampaña. Cauces y diques para la participación. Las elecciones generales de 2008 y su proyección tecnopolítica. Madrid: Editorial Complutense, pp. 237-246. Disponible en internet: http://www. ciberdemocracia.es [Consulta: 25 de octubre de 2014
Stromer-Galley, J. (2000): “On-line interaction and why candidates avoid it”. Journal of Communication, Vol. 50, Nº. 4, pp. 111-131
Taylor, S.J y Bogdan, R. (1987): Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Básica.
Van Laer, J. y Van Aelst, P. (2010): “Internet and social movement action repertoires”. Information, Communication & Society, 13:8, pp. 1146-1171.