La apropiación y la resemantización de la ‘concordia’: manipulación y redefinición histórica en el contexto de desinformación actual
DOI:
https://doi.org/10.7203/drdcd.v0i11.319Resumen
Este artículo analiza cómo la apropiación y resemantización de determinados conceptos y palabras puede emplearse de forma (mal)intencionada para construir relatos fraudulentos que constituyen una dimensión clave de la desinformación y otros desórdenes informativos. A partir de estos usos lingüísticos y conceptuales se generan, siguiendo a George Lakoff, marcos cognitivos que alimentan un inconsciente cognitivo estructurado sobre una lógica impuesta de forma interesada. Con este enfoque, se propone el análisis del caso concreto del término “concordia”. En primer lugar, se realiza un recorrido lingüístico y conceptual del término; en segundo, se examina su reapropiación y resemantización en el contexto de la Proposición de Ley de la Concordia de Castilla y León, presentada el 26 de marzo de 2024. Este proceso de resemantización produce una distorsión semántica que configura y disemina un nuevo marco cognitivo, asociado a una manipulación y redefinición histórica que se inserta plenamente en el actual contexto de desinformación.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación en esta revista.
Cuando el autor/a envía su colaboración está explicitamente aceptando esta cesión de derechos de edición y de publicación. Igualmente autoriza a Dígitos la inclusión de su trabajo en un número de la revista para su distribución y venta.